domingo, 29 de mayo de 2011

HUELGAS EN VIETNAM: la prensa oficial como altavoz de las huelgas y sus razones

Hace unos días, el 29 de abril. me referí ya a unas declaraciones de dirigentes vietnamistas sobtre las huelgas y sus razones (http://iboix.blogspot.com/2011/04/vietnam-sindicalismo-huelgas.html). Ahora quiero referirme a dos fenómenos de tanta importancia uno como otro: 1) el movimiento huelguístico en sí mismo, y 2) su eco en la prensa oficial ("Vietnam News"), lo que les confiere un valor especial y una contribución a generar organización social, sindicalismo, en torno a la movilización colectiva de la clase trabajaora.

Algunos titulares de este ultimo periodo: "EL SINDICATO ADVIERTE QUE LAS HUELGAS SE INCREMENTARÁN SI NO SE RESPETAN LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES" (18 de mayo), "LAS HUELGAS DE TRABAJADORES CONTINUAN AUMENTANDO EN 2010", "SON NECESARIAS MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO PARA QUE DISMINUYAN LOS CONFLICTOS LABORALES" (31 de marzo).

Y algunas cifras en esa prensa oficial vietnamita:





  • Desde 1995 el número de huelgas registradas es de 3.402 (recuérdese, como expliqué en la anterior entrada del blog, que se trata de huelgas "legales", es decir las que han seguido el arcaico procedimiento previsto en la actual regulación, desbordado e ineficaz en la práctica). El 73,1% de estas huelgas se realizaron en empresas de capital extranjero.


  • Las huelgas realizadas en 2010 han sido 424, de ellas 339 en empresas de capital extranjero (de Taiwan y Corea del Sur principalmente)


  • De las huelgas de 2010, el textil-confección aparece en primer lugar con 119, seguido por la madera con 72, el calzado con 42 y material electrónico con 34


  • Las regiones industriales con mayor nº de huelgas fueron: Dong Nai, Binh Duong y Ciudad Ho Chi Minh.

En 2010 se firmó el primer Convenio sectorial estatal del país, el del textil-confección precisamente.


Todo ello apunta a un sindicalismo que empieza a serlo.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Los Comités de Empresa Europeos - sus potencialidades y sus limitaciones

La Revista de Estudios de la Fundación 1º de Mayo de CCOO me pidió un artículo sobre los Comités de Empresa Europeos como ámbitos de acción sindical nacional y supranacional. Las notas que envié pueden verse en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/comunes/temp/recursos/29/943882.pdf

jueves, 19 de mayo de 2011

Congreso CES - Crónicas Atenienses - y 4

Con su cuarta jornada, ha terminado hoy el 12º Congreso de la CES. De esta jornada lo más relevante en mi opinión ha sido:



1.- CIERRE DE LA DISCUSIÓN DE LA ÚLTIMA PARTE DEL PROGRAMA DE ACCIÓN


John Monks presentó en la sesión de ayer 3 puntos del Programa de Acción que hoy han terminado de debatirse.


Por una parte el titulado “solidaridad de acción por una mundialización justa”. De su intervención, aparte de las fórmulas genéricas sobre la solidaridad como consustancial con el sindicalismo, merece destacarse su afirmación de la necesidad de la presencia de las cláusulas sociales y medioambientales en los acuerdos comerciales. El Secretariado había aceptado la enmienda de CCOO para que se exigiera a la OMC la garantía del respeto de los derechos fundamentales del trabajo en los productos objeto del comercio mundial.


Sobre la acción sindical directamente relacionada con la globalización CCOO habíamos presentado una larga enmienda para la inclusión de conceptos ausentes del documento base. Concretamente en relación con: 1) la defensa del modelo social europeo exige la defensa de los derechos del trabajo en el mundo, 2) la solidaridad sindical debe desarrollarse como interés también de quienes la practican, 3) la exigencia a las empresas de compromisos de Responsabilidad Social, de su cumplimiento y verificación, con intervención sindical, 4) Los Acuerdos Marco Internacionales como objetivo, 5) la vía preferente para todo ello de acción sindical en las Empresas Multinacionales y toda su cadena de producción y distribución, y la responsabilidad del sindicalismo de la casa matriz, y 6) la expresa solidaridad con la acción sindical en el Sudeste Asiático en su activa reivindicación de un “salario mínimo vital”. El Secretariado nos admitió esta enmienda bajo la fórmula de “aceptar el principio”. Resulta por ello preocupante que de todos estos temas ni uno solo apareciera en la presentación del capítulo, lo que contribuyó sin duda a que en prácticamente todas las intervenciones estas cuestiones hayan estado ausentes.


Hay que añadir que ni en el documento base, ni en la presentación y resumen, ni en el debate, apareciera ninguna referencia a dos significativas fechas sindicales: el 29-S y el 7-O (a lo hecho, a lo no hecho, a las lógicas dificultades), fechas que, supongo se recordará, eran precisamente la “jornada de acción europea contra las políticas neoliberales” y el “día de acción mundial por el trabajo decente” convocado por la CSI. Jornadas a las que todos nos hemos puntualmente adherido, y en las que en España algo hemos hecho, sobre todo el pasado 29 de septiembre.


Otro de los capítulos presentados por Monks en este punto del Congreso eran “los medios”, es decir la acción sindical. Cabe subrayar su afirmación de que “hay que vincular más las campañas a nivel europeo y nacional”. En relación ello se ha producido una curiosa discusión. Varias intervenciones han hecho referencia a la necesidad de plantearse, como posible forma de acción sindical de ámbito europeo, la “huelga general europea”, como acción que debería arrancar de los centros de trabajo (y que nadie ha propuesto convocar ahora). De hecho el Secretariado admitió dos enmiendas conjuntas de CCOO y UGT en el sentido de hacer un balance de las importantes acciones desarrolladas en Europa a lo largo de 2010y 2011, y plantearse como objetivo el reconocimiento de la huelga europea en el ordenamiento jurídico europeo y en relación con objetivos transnacionales. Las dificultades explicadas por los compañeros húngaros ante la negativa revisión de sus leyes sobre el derecho de huelga apunta a que éste puede ser un derecho básico a defender también en el ámbito europeo. Parece abrirse paso la idea de que la acción sindical europea no puede ser solamente la suma de acciones nacionales dispersas en sus contenidos y en sus tiempos.


Sin embargo, John Monks en su resumen ha dicho que ahora no es momento de plantearse cuestiones relacionadas con la “huelga europea” por “la desfavorable correlación de fuerzas de este momento”, sin preguntarse y preguntarnos el porqué de esa situación ante los graves problemas planteados y las continuas agresiones que denunciamos. Después del resumen, el capítulo ha sido también aprobado por unanimidad, aunque a mí no me ha quedado demasiado claro si se votaba lo dicho por Monks o el texto enmendado.


2.- MESA REDONDA SOBRE “LOS JÓVENES”

Éste ha sido en realidad el tema discutido la Mesa Redonda titulada “Sindicalización, campañas, redes sociales”, con intervención entre otros/as del Presidente del Comité de jóvenes de la CES. Todas las intervenciones han girado sobre cómo incorporar la juventud al sindicalismo organizado, con bastantes de los tópicos al uso, que por tópicos no tiene porque resultar incorrectos.


3.- EL TEMA NUCLEAR

Ayer se había suscitado aparentemente de forma marginal el tema, sin que suscitara más debate, en una intervención de un delegado de la DGB. Hoy sin embargo se ha replanteado con fuerza, aunque no en el Pleno del Congreso, a partir un documento firmado por las organizaciones alemanas DGB, Ver.di e IGBCE (es decir la Confederación y dos grandes Federaciones), titulado “Por la seguridad nuclear”. Al terminar los debates y votación del Programa de Acción, la mesa ha dado la palabra a un delegado alemán para que lo presentara. Éste señaló que su voluntad era que se incorporara a los debates y posibles acuerdos del Congreso, pero que, al haberlo rechazado el Secretariado, se limitaban a presentarlo y proponer que lo tuviera en cuenta la nueva dirección de la CES. Se trata de un planteamiento más matizado que la afirmación ayer del compañero de la DGB que señaló su opción por el “apagón nuclear”. Se centra, en el marco de una “política energética europea”, esencialmente en los temas de seguridad partiendo de “las lecciones de Fukushima y Chernóbil” y propone diversas medidas (tests de stress planificados, condiciones idénticas de seguridad en todas las centrales, garantías para los trabajadores que señalen riesgos, gestión social del empleo en el sector nuclear) y pide un debate social democrático sobre el futuro de la política energética europea, y que se impulse y desarrolle la investigación para mejorar la seguridad de las centrales y de los residuos, basada en la transparencia y un alto nivel de información. Luego no ha habido ninguna intervención ni desde la mesa ni desde el Pleno.


4.- AUSENCIA DE BARROSO

Para hoy estaba previsto en el programa un “Discurso de José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión Europea”, pero la Mesa ha pasado de largo del punto del orden del día sin que interviniera nadie con ese nombre y función, ni se diera explicación alguna del porqué.


5.- INTERVENCIONES DE BERNADETTE SÉGOL Y DE IGANCIO FERNÁNDEZ TOXO

Cerrando los debates se han producido las intervenciones de la Secretaria General y del Presidente elegidos en el día de ayer. Bernadette presentó el Manifiesto de Atenas, un documento cuyo borrador se había elaborado y distribuido antes del Congreso y que resume bastante bien lo que han sido los elementos centrales congresuales, con sus virtudes y sus limitaciones, sin incorporar ninguna de las cuestiones que han sido objeto de debates con posiciones contradictorias. Un documento pues de fácil asunción por las estructuras sindicales, que puede servir para afirmar que la CES está presente en una línea de continuidad con lo hecho ya en la última etapa.

Los discursos de Bernadette e Ignacio, muy bien construidos y formulados, han conseguido elevar el tono del Congreso y suscitar un clima de euforia y unidad en el tramo final del mismo.


6.- EL EJERCICIO DE CULTO A LA PERSONALIDAD A JOHN MONKS

Sin embargo cuando parecía que estábamos ya acabando el Congreso se nos ha ofrecido un espectáculo que no constaba en el Orden del Día, y que me atrevo a calificar de desbordante culto a la personalidad a John Monks, el saliente Secretario General de la CES. Algo se había expresado ya a lo largo del Congreso, pero que ha estallado espectacularmente al final. Alguien comentó que Emilio Gabaglio, Secretario General de la CES antes de Monks (y en mi opinión con una gestión mil veces mejor), nunca lo hubiera aceptado.

Mi consideración al respecto, aparte de lo desagradable que resulta este tipo de ejercicio, es que acostumbra a encubrir (al igual que un excesivo soniquete sobre la importante unidad y cohesión de la CES en momentos tan críticos como los actuales) situaciones en las que en lugar de abordar con franqueza la discusión de las dificultades se acude al patrioterismo de organización.


7.- MI IMPRESIÓN FINAL DEL CONGRESO


Mi impresión es que el Congreso ha tenido la virtud de exteriorizar las limitaciones actuales del sindicalismo europeo, pero deja la puerta abierta a su superación precisamente a través de lo que plantea la campaña propuesta por los sindicalismos alemán y francés sobre la igualdad de derechos salariales y sociales, con sus objetivos formulados y también con sus indefiniciones.


Por otra parte el Congreso ha situado un nuevo equipo al timón. No todo va a depender sólo de ellos/as, mucho va a depender de los sindicalismos nacionales, de lo que hagamos y propongamos. De cómo la fuerza de la acción sindical ayude a cohesionar un equipo de dirección que aún es resultado de las complejas negociaciones precongresuales, pero que pronto tendrá que ser expresión (motor y resultado) de lo que haga la Confederación Europea de Sindicatos ante los nuevos y viejos retos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Congreso CES - Crónicas Atenienses - 3

En esta tercera jornada del Congreso cabe destacar, complementando y no contradiciendo las impresiones de los dos primeros días, lo siguiente:



1.- CIERRE DEL DEBATE DE AYER SOBRE DERECHOS SOCIALES, EUROPEOS O NACIONALES, Y SOBRE EL”SALARIO MÍNIMO”


En el resumen del debate previo a la votación se ha reconocido la existencia de planteamientos contradictorios, sin identificarlos (ver la crónica de ayer sobre el significado de derechos europeos entendidos como base común o como recurso subsidiario para cubrir aquello no contemplado en la legislación o negociación colectiva de cada país).


El ponente, portavoz del Secretariado, ha defendido la nueva redacción del punto 223 según la enmienda de la DGB alemana, lo que ha supuesto el texto siguiente: “La CES apoyará la introducción de un ingreso mínimo en cada Estado miembro sobre la base de principios europeos comunes” en lugar del original que decía: “La CES apoyará la introducción de un ingreso mínimo europeo sobre la base de principios comunes”. Ha añadido, sin explicación, que ello no suponía un “Salario Mínimo”. Es cierto que “ingresos” y “salario” no son conceptos idénticos, pero sí bastante próximos, aunque del texto asumido puede deducirse que hablamos de un salario mínimo “de país”, y en el original enmendado debía entenderse que era “de Europa”.


Ha añadido que las posiciones diferentes sobre estas cuestiones (se refería sin especificar al tema de salario mínimo y derechos básicos en los dos ámbitos, de país o europeo), el Congreso no debía tomar decisiones, sino encargar al nuevo Comité Ejecutivo resolverlo cuanto antes. Pero, a pesar de esta advertencia, se ha aprobado el texto arriba señalado.


En el cierre de este punto se ha informado que no era preciso hacer votación por separado de la propuesta realizada ayer por CCOO porque se había llegado al compromiso de acelerar el debate en la CES sobre el o los salarios mínimos, en el marco de la campaña por la igualdad de derechos. (Sí se ha realizado una votación separada de la propuesta de inciativa ciudadana europea planteada por la confederación sindical suiza, que no ha prosperado).




2.- SOBRE POLITICA INDUSTRIAL Y CAMBIO CLIMÁTICO


El debate se ha desarrollado tras una presentación genérica del tema, en el que se han recordado los importantes desafíos industriales y tecnológicos del momento, dando algunas cifras sobre el creciente y ya enorme potencial económico e industrial de China, y subrayando la necesidad de una política industrial europea. En el debate se ha intercalado además una interesante Mesa Redonda con significados sindicalistas (Secretarios/as Generales de la CGT francesa, de la FGTB belga, el Presidente de Solidarnosc polaca, y representantes de IG Metal alemana y LO danesa) y un representante del Grupo de los Verdes del Parlamento Europeo.


La discusión, resuelta con un voto unánime del texto de la ponencia (votación en bloque, sin desagregar los temas en los que se han apuntado discrepancias), ha apuntado sin embargo posiciones contrapuestas en algunos temas, expresadas esencialmente por los compañeros polacos (de los dos grandes sindicatos del país) a partir de las amanezcas que apuntan a su industria del carbón, explicando que las actuales amenazas para su empleo no se resuelven por los empleos que crearía la “economía verde”. Quizás sea significativo que prácticamente todas las intervenciones lo han sido de confederaciones nacionales, sin ni una de las Federaciones sindicales europeas, de las industriales en particular. Y desde los países sólo se ha pronunciado la IG Metal alemana en la mesa redonda donde ha planteado de forma más matizada esta cuestión. Ni en la ponencia ni en el resumen se ha querido abordar la cuestión nuclear, planteada por un portavoz de la DGB alemana, que ha indicado que ellos se plantean el “parón nuclear”.


En este debate se ha planteado otra discrepancia: La Federación de Servicios Públicos Europea, EPSU, se ha pronunciado en contra de una enmienda de la DGB alemana aceptada por el Secretariado y a favor de la primitiva redacción de un punto del Programa de Acción. En éste antes decía: “la liberalización (del sector eléctrico) también ha dado lugar a presiones que contradicen otros objetivos como la seguridad del abastecimiento, la solidaridad y el freno al calentamiento global”, fórmula que ha sido sustituida por la enmienda presentada por la DGB y que dice: “Esta revisión también debe centrarse en las posibles formas para evitar que la liberalización conduzca a presiones que …” siguiendo igual.



3.- MESA REDONDA SOBRE LAS REVOLUCIONES DEMOCRATICAS EN EL MUNDO ÁRABE Y EL SINDICALISMO ÁRABE, EUROPEO Y MUNDIAL


La Mesa Redonda se ha desarrollado con la participación de: 1) Rahma Refaat, representante de un equipo de asesoramiento, CTUWS, que ha mantenido la llama del sindicalismo egipcio frente al “sindicato” oficial de Mubarak durante años, 2) Mustapha Tlili de la dirección de la UGTT tunecina, 3) Nada Al-Nashif, Directora de la OIT para el mundo árabe, 4) Sharan Burrow, Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional, CSI, y 4) Luigi Angeletti, del sindicato italiano UIL.


La Mesa ha constituido una interesante aproximación a esta experiencia revolucionaria que el representante tunecino ha definido como un movimiento de inicio espontáneo, sin dirección política, sin líderes, sin programa, pero con eslóganes: empleo, libertad, dignidad, que han logrado unificar en torno suyo a toda la sociedad y han neutralizado al ejército allí donde se han producido los primeros triunfos. Lo ha calificado de “despertar árabe”, fórmula que ha dicho preferir a la de “primavera árabe”. Y ha dado una visión optimista del difícil momento de transición que se está viviendo tanto en Túnez como en Egipto. A lo largo de las explicaciones coincidentes, se ha planteado la difícil situación de los demás países en los que se ha reprimido violentamente el movimiento popular, desde Libia a Siria, pasando por otros países árabes.


Los representantes árabes han subrayado además la urgencia de todas las formas de ayuda de un proceso no terminado en ninguno de estos países.



4.- MOVILIDAD, SALUD Y SEGURIDAD LABORAL


La discusión de estos temas se ha centrado esencialmente en los temas de la libertad de circulación de trabajadores, también en el de la inmigración comunitaria y extracomunitaria, en la defensa de derechos iguales de todos los trabajadores con el objetivo de evitar el dumping social, en la necesidad de impedir la Directiva sobre “permiso único” (frenada en el Parlamento Europeo, pero no retirada), y en la denuncia del chovinismo y la xenofobia y el ascenso de la extrema derecha en Europa. Todo muy bien, y además con planteamientos muy claros en torno a tales objetivos por parte de bastantes de las intervenciones. Solamente ha faltado, creo, una expresa referencia a los problemas que también se plantean desde dentro del sindicalismo, incluso del sindicalismo organizado, como se puso de manifiesto en la refinería inglesa de Lindsay. Y un problema que no se reconoce es más difícil de combatir.


En varias intervenciones se ha señalado acertadamente la estrecha relación de estos objetivos con la campaña que se apunta a propuesta alemana y francesa por la igualdad de derechos.



5.- ELECCION DEL NUEVO EQUIPO DE DIRECCIÓN


Este es un punto muy importante en toda organización. Quizás más en la CES por mil razones, y, no la última, por el desgaste que manifestó el anterior equipo que llegó diezmado a Atenas. Desde la mesa y por parte de cada una de las personas propuesta por el CE de la CES se ha hecho la presentación de la única candidatura:


Bernadette Ségol, candidata a la Secretaría General, de larga trayectoria en el sindicalismo europeo, últimamente como Secretaria General de UNI Europa. Dos candidatos a Vicesecretarios generales: 1) Patrick Itschert, de larga trayectoria también hasta ahora como Secretario General de la Federación Sindical Europea del Textil, Vestuario y Calzado y recientemente de la Federación Internacional, y 2) Józef Niemiec, hasta ahora miembro del Secretariado de la CES y con una larga historia sindical que arranca con las huelgas de Cracovia desde las que llegó a Vicepresidente del sindicato polaco Solidarnosc. Con ellos completan la propuesta: Judith Kirton-Darling, TUC (Reino Unido), Claudia Menne, DGB (Alemania),Veronica Nilsson, LO (Suecia), y Luca Visentini, UIL (Italia).

Como Presidente de la CES se ha propuesto a Ignacio Fernández Toxo, nuestro Secretario General de CCOO.

De los 501 delegados con derecho a voto en el Congreso, han participado en la votación 470 y los votos alcanzados van del 82 sal92 % de los votos.



Con la proclamación de los resultados ha terminado la sesión de hoy, en la que se ha comenzado a discutir un grupo de capítulos cuyo examen seguirá mañana, entre ellos “Solidaridad de Acción para una mundialización justa”. Para mañana, último día del Congreso, está además prevista la intervención de José Manuel Barrosos, Presidente de la Comisión Europea.

martes, 17 de mayo de 2011

Congreso CES - Crónicas Atenienses - 2

En esta segunda jornada del 12 º Congreso cabe destacar, complementando y no contradiciendo las impresiones de ayer, lo siguiente:


1.- MESAS REDONDAS


En una primera Mesa Redonda se discutido sobre las desigualdades en Europa, con la participación del Comisario europeo de “empleo, asuntos sociales e igualdad de oportunidades”, László Andar, y varios dirigentes sindicales, Cándido Méndez de UGT entre ellos. El Comisario europeo nos explicó con bastante detalle la realidad de las desigualdades en Europa, pero ni una sola palabra de cómo la Comisión Europea piensa hacerles frente. Por parte sindical, las intervenciones se explayaron en reafirmar la gravedad de la situación, de las desigualdades entre países, en cada país, entre géneros, edades, etc., consiguiendo que nos dedicáramos a autoapluadirnos por lo bien que lo denunciábamos. Sólo Cándido le echó en cara al Comisario la contradicción entre sus palabras y la política de la Comisión Europea, para añadir luego, como propuesta, la necesidad de un Salario Mínimo Europeo, que señaló como algo no asumido por la propia CES. Pero ninguna intervención para plantearnos qué hacemos, además de llorar en voz alta, para remediarlo.

En una segunda Mesa Redonda se ha abordado la relación entre “Mercado Único” y “Derechos del Trabajo y Servicios Públicos”, con las participación los/as Secretarios/as Generales de la TUC británica, LO Noruega, la Federación sindical EPSU, de la dirección de la DGB alemana, junto con Mario Monti (Universidad de Bocconi), Poul Nyrup Rasmussen (Presidente del Partido Socialista Europeo) y Bogdan Hossu (Presidente de la Confederación sindical rumana Cartel Alfa). Junto con el análisis general del tema, académicamente correcto, se volvió a plantear positivamente el tema del Salario Mínimo. desde el principio de “salario igual para el mismo trabajo” (DGB alemana).


2.- DOCUMENTO DE LAS DELEGACIONES ITALIANAS

Las delegaciones sindicales italianas, conjuntamente, distribuyeron un documento del que destacaría dos afirmaciones contradictorias. Por una parte señalan, creo que acertadamente, que “Las CES no puede seguir sustrayéndose a la asunción de su responsabilidad en la definición de un nuevo proyecto político e institucional para la Unión Europea”. Bien. Para luego indicar que para ello: “hay que dar continuidad al esfuerzo de propuesta y de movilización de las que la CES ha dado grandes muestras en los últimos años”. Si hasta ahora nos hemos “sustraído” a nuestra responsabilidad, creo que mal vamos a resolverlo “dando continuidad” a las movilizaciones (no analizadas) hasta ahora realizadas.


3.- SOBRE EL SALARIO MINIMO

Se han producido numerosas intervenciones sobre el tema, desde posiciones no idénticas, y algunas claramente contradictorias, con diversas referencias el principio de “salario igual para el mismo trabajo”, formulado por diversas delegaciones, aunque no quedó claro si los límites para la aplicación eficaz de este principio se situaban en las fronteras de cada país o en las de Europa, cuestión no secundaria en mi opinión.

Junto con UGT (Cándido Méndez) y la DGB alemana en la primera Mesa Redonda, se han pronunciado positivamente: Paloma López de CCOO (que ha planteado que en cada país el Salario Mínimo debe alcanzar el 60% del salario medio, así como la necesidad de la armonización en Europa de los derechos laborales) el TUC británico (que precisó que en Gran Bretaña hubo bastante confusión en un primer momento porque los trabajadores con mejores condiciones temían que ello les perjudicara, pero luego se ha comprobado que no era así y en cambio resultó muy beneficioso para amplios sectores laborales, de mujeres en particular), la DGB alemana (apuntando esencialmente a los Salarios Mínimos por país, pero reivindicando el principio de “salario igual para un mismo trabajo”), Cartel Alfa rumano. Una portavoz de la CISL italiana señaló que en el ámbito europeo debería negociarse no sólo sobre salarios sino sobre todos los derechos laborales.

Y en contra se pronunciaron los portavoces del sindicalismo de Suecia, con un planteamiento que va más allá del tema, afirmando que los temas de derechos sociales y laborales que se fijan a nivel nacional no deberían establecerse a nivel europeo y que deberían respetarse los sistemas de cada país, señalando que en este concepto deben incluirse los temas salariales, el del Salario Mínimo entre ellos. Uno de los delegados suecos señaló que ellos están dispuestos a “discutir” el tema y llevarlo para decisión al próximo Congreso (es decir dentro de 4 años).


4.- EUROBONOS

Se trata de un tema muy vivo en la Mesa Redonda de ayer. Hoy ha habido dos pronunciamientos que me parece relevante traer aquí: la DGB alemana a favor y la FNV holandesa en contra.


5.- OTTROS TEMAS DEL DEABTE

Se han producido hoy varias intervenciones de jóvenes delegados vinculados al Comité de jóvenes de la CES. El delegado sueco ha planteado como objetivo introducir un cupo de delegados jóvenes en los Congresos, señalando que los menores de 35 años no llegan al 10% en éste y añadiendo que en Suecia, en el último Congreso sindical, había ya un 30% que reunían esta condición. La LO sueca señaló al respecto que los jóvenes de su país nacidos en los años 80 y 90 del siglo pasado ya no se consideran, como antes de la crisis, como la “generación de los satisfechos” .

Un portavoz sindical griego afirmó que “competitividad” y “justicia social” se contradicen.


6.- EL SECRETARIO GENERAL DE LA UGTT TUNECINA EN EL CONGRESO

Estuvo presente en la sesión de hoy el Secretario General de la UGTT tunecina, recibido con un gran aplauso, que dirigió un saludo a la CES señalando los elementos esenciales de las revoluciones democráticas que desde Túnez se han extendido en el mundo árabe y subrayando las necesarias relaciones entre el sindicalismo tunecino en particular y árabe en general con el europeo.


7.- SOBRE LOS SISTEMAS DE DECISION CONGRESUAL

Hoy se han producido otras dos peticiones de voto separado: una por parte de Paloma López (CCOO) en relación con la propuesta sobre los Salarios Mínimos antes señalada y otra por parte de la confederación sindical suiza SGB-USS sobre su propuesta de una iniciativa ciudadana europea contra el dumping social y salarial. Mañana sabremos si desde la mesa del Congreso se ponen a votación estas enmiendas específicas, o no, como sucedió ayer con la propuesta de Javier Doz de CCOO.



Y mañana más

lunes, 16 de mayo de 2011

Congreso CES - Crónicas Atenienses - 1

Esta mañana comenzó el 12º Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) con 501 delegados/as (de ellos/as 212 mujeres) de 36 países y unos 200 invitados/observadores, uno de ellos el que suscribe, en la delegación de la Federación Sindical Europea del Textil-Confección-Cuero.


Celebrar éste Congreso en Grecia era, es, una expresión de solidaridad con los trabajadores y el pueblo griego, con los sindicalistas de este hermoso país. No parece sin embargo que todos lo hayan apreciado así. Al dirigirme al local donde se celebraba, la primera referencia al Congreso que he visto han sido abundantes carteles con el mensaje siguiente: “CES – ETUC- BUREAUCRATS GO HOME” firmado “PAME All Workers Militant Front”. Luego algunas decenas de personas, que llegaron más tarde que yo, se instalaron ante la puerta con gritos similares. Luego, al inicio de la reunión llegó la noticia de que el Alcalde de Atenas que había comprometido su presencia, anunciaba su imposibilidad de dirigir un saludo al Congreso por dificultades imprevistas. Tampoco asistió ningún otro representante de las Administraciones Públicas del país. Sí lo hicieron sin embargo los Presidentes de los dos sindicatos más importantes del país, la GSEE (Confederación General de Trabajadores de Grecia) y la ADEDY (Sindicatos de Funcionarios Civiles), los que han convocado 8 Huelgas Generales en 2010 y 2 en 2011, la última el pasado 11 de mayo.



DEL PESIMISMO A UNA CIERTA ESPERANZA



Después de mis primeras referencias sobre el Congreso, plasmadas en este blog en: http://iboix.blogspot.com/2011/04/congreso-ces-cronicas-preatenienses-2.html y http://iboix.blogspot.com/2011/05/congreso-ces-cronicas-preatenienses-3.html, iba más pesimista de lo que en ellas reflejaba como consecuencia de la lectura de las enmiendas presentadas y del juego de aceptación y rechazo por parte del Secretariado, así como del procedimiento de decisión previsto, aplicado en una enmienda de CCOO y al que luego me referiré.



De hecho el meollo de mi preocupación esencial radica en la significación de la identidad europea en general y sindical en particular, partiendo de mi idea de que solamente desde una posición claramente europeísta puede el sindicalismo defender, y desarrollar, el modelo social europeo en la nueva realidad generada por la crisis. Y ello porque sólo con objetivos comunes conscientemente asumidos es posible desarrollar la movilización colectiva que los haga posibles porque a la fuerza de las razones todo colectivo social debe incorporar la razón que le proporciona su fuerza. Lo cierto es que pienso que esto no está claro en el colectivo de los sindicatos europeos y tampoco en las personas determinantes de las estructuras de la CES. Para éstas probablemente lo estarían individualmente preguntadas, pero no se atreven a ejercer la función dirigente sobre un tema que consideran demasiado complicado y ante el cual es evidente que no existe unanimidad, pero seguramente sí hay mayorías claras que, en todo, caso habría que comprobar.




EMPIEZO PUES POR EL OPTIMISMO, para explicar luego el porqué del todavía pesimismo.


Al Congreso se ha presentado una propuesta para lanzar una campaña de la CES “contra del dumping salarial y social en Europa” titulada “Igualdad de salarios – igualdad de derechos”, elaborada por la DGB alemana en un texto común suscrito conjuntamente por la DGB alemana y los sindicatos franceses CFDT, CFTC, CGT, FO y UNAS, de título suficientemente significativo, pero que luego ha sido mejor explicado por las intervenciones de Bernard Thibault, Secretario General de la CGT francesa y por la portavoz de la DGB. Thibault ha planteado con claridad que hay que pasar de la actual etapa de reivindicaciones europeas separadas y coordinadas, a la de reivindicaciones claramente europeas y a una movilización europea en torno a ellas, como un proceso que debe llevar a un “mercado del trabajo común” europeo. No creo que sean las ganas lo que me lleva a pensar que por ahí hemos de avanzar en una nueva etapa. Llegué a Atenas pensando que era imposible, ahora ya no porque junto a las necesidades objetivas empiezan, parece, a haber convicciones (subjetivas) para abordarlo.





LAS CAUSAS DEL PESIMISMO


Varias son las cuestiones que lo motivan:



1. Una enmienda al Programa de Acción presentada por el sindicato danés, LO-D, y otra en el mismo sentido presentada por el conjunto de los sindicatos nórdicos, ambas aceptadas por el Secretariado y luego por el Congreso, proponen suprimir lo siguiente: “La gobernanza económica también debería significar que los mercados laborales en toda Europa (en consonancia con las características específicas de sus sistemas de relaciones industriales nacionales) establezcan suelos de salario mínimo por debajo de los cuales los salarios no pueden caer …”. El texto suprimido por las enmiendas suponía una reivindicación de un salario mínimo europeo con la fórmula de "suelos", con un plural de necesaria discusión si se hubiera aceptado el texto original. Por otra parte, ésta es una cuestión que, se quiera o no se quiera entender, es necesario abordar en el marco de la campaña propuesta por los sindicatos franco-alemanes. También por otros párrafos del propio documento y que se discutirán en los próximos días, por lo que volveré sobre el tema.




2. Se han aceptado enmiendas de CCOO que mejoraban el texto presentado sin cuestionar su sentido, pero se ha rechazado una enmienda presentada por CCOO, y otra conjuntamente con UGT, que proponían que en la gobernanza económica europea no se reivindicará solamente la “armonización de la base del impuesto de sociedades” sino “la armonización fiscal”.


3. Significativo de cómo funciona aún la CES es que el portavoz de CCOO, Javier Doz, ha pedido que se votara específicamente esta enmienda y la Presidenta, amparándose en acuerdos anteriores del CE asumidos por el Congreso, ha puesto a votación en un solo acto todo el bloque de puntos hoy discutidos, sin mencionar esta enmienda ni dar respuesta a la propuesta formal de CCOO.


4. Tampoco ha sido aceptada otra enmienda de CCOO que frente a los planteamientos antisociales de la Comisión Europea planteaba la necesidad de combatirlos con la acción sindical colectiva, pero sin abrir la puerta al antieuropeismo.



5. Se había rechazado por el Secretariado una enmienda de UGT que proponía la “equiparación de los derechos de los inmigrantes” que el Congreso no ha recuperado, lo que nadie ha reclamado.



6. Se han producido en todo el debate frecuentas afirmaciones, por parte de los sindicatos nórdicos, reafirmando el marco de negociación colectiva nacional, contraponiéndolo a la posible apertura de ámbitos de diálogo social europeo o a las tentaciones de éste de transformarse en negociación colectiva transnacional. En este sentido se han asumido algunas enmiendas de matiz y se han rechazado las que pretendían reforzar el ámbito de interlocución europeo. Un argumento para ello ha sido que la Comisión Europea pretende en este momento mediatizar la negociación colectiva de cada país a través de su presión sobre los salarios, olvidando que no es demasiado distinto de las propuestas patronales en cada lugar, sin contraponerle la siempre necesaria respuesta de acción sindical. Y ésta, si se trata de una actitud de ámbito europeo, debería ser también conscientemente del mismo ámbito.



7. Significativa en este sentido ha sido también la intervención del sindicato noruego afirmando “los riesgos de la libertad de circulación” en Europa.



8. Ha resultado reiterado en las intervenciones más autorizadas (Presidenta, Secretario General, video resumen de los últimos 4 años), referirse a las movilizaciones de estos 4 años, las euromanifestaciones, como expresiones totalmente positivas y satisfactorias, sin una sola mención a la Jornada del 29 de Septiembre pasado, convocada por la CES y en la que en España convocamos Huelga General, y sin un análisis de la dispersión en el tiempo y sobre todo en los contenidos de las movilizaciones europeas, entre ellas las 10 huelgas Generales de Grecia.


9. Como expresión de esta actitud, demsiado frecuente en el sindicalismo, los argumentos escritos y los explicados se orientan fundamentalmente a reiterar lo que nuestros expertos creen que deberían hacer la Comisión Europea, los gobiernos, también los bancos, pero muy poco decimos sobre lo que deberíamos hacer nosotros para que nos hagan caso, alo que se añade una escasa o nula reflexión sobre el porqué del escaso resultado de las movilizaciones sindicales hasta ahora producidas.



OTROS ASPECTOS DE LA PRIMERA JORNADA DEL CONGRESO


1.- Se ha realizado una interesante mesa redonda en la que el eje del debate ha sido el tema de los "eurobonos" como una propuesta sindical (que se ha mantenido a pesar de la oposición de los sindicatos nórdicos), con la participación del Director de la patronal europea BusinessEurope.


2.- Entre los saludos se ha producido el protocolario, sin entrar a debatir argumentos sindicales, de la Vicepresidenta de la Comisión Europea Viviane Reding.


3.- Creo que debe mencionarse que, a pesar de la fuerte división sindical en Italia, los tres sindicatos italianos han tenido una intervención conjunta en loso debates.


4.- Y para cerrar esta primera jornada se ha concedido a Jacques Delors el primer galardón de la CES en reconocimiento de sus aportaciones en la defensa de la Europa Social.



Ha sido una primera jornada del Congreso que en mi opinión resume bastante lo que puede esperarse del mismo, aunque seguiremos aún tres jornadas más de las que dejaré aquí plasmadas mis impresiones.

viernes, 13 de mayo de 2011

CHINA HOY - Estudio sobre relaciones laborales en China realizado por la Universidad del Pueblo de Pekín

El contenido y la historia de este estudio elaborado a propuesta nuestra, desde la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CCOO, por el Instituto de Investigaciones Laborales de la Universidad del Pueblo de Beiging, resultan muy significativos de la realidad de este país, la República Popular China, un país tan determinante en nuestro mundo global.



El objetivo de este estudio, particularmente en su versión más amplia que finalmente no fue posible, era contribuir a la sensibilización de los trabajadores españoles sobre la realidad de nuestro mundo. Pero este objetivo, aunque paercilamnete, estamos convencidos de que se consigue con la investigación realizada y que aquí presentamos.


La imposibilidad del amplio estudio previsto fue consecuencia de las dificultades que los propios investigadores de la Universaidad de Beiging encontraron en los sindicatos oficiales chinos, la ACFTU, como se explica en el prólogo. En éste hemos aportado además algunos datos y comentarios para una mejor comprensión del trabajo realizado por los universitarios chinos.


Creo al mismo tiempo que, más allá de las consideraciones expresadas en el prólogo, tiene un interés particular poder leer la elaboración realizada directamente por los investigadores chinos.


El estudio, editado por la FPS-CCOO, se encuentra en:



miércoles, 11 de mayo de 2011

Congreso CES - Crónicas Preatenienses - 3

A través de José Luis López Bulla y Miquel Falguera me ha llegado una entrevista, fechada el 21 de abril, con Bernadette Ségol, la única candidatura a la Secretaría General de la Confederación Europea de Sindicatos que se presentará al próximo Congreso a celebrar en Atenas los días 16 a 19 de mayo.



La entrevista con nuestra futura Secretaria General coincide en sus contenidos con el documento base elaborado para ese inmediato Congreso y a los que me referí en este blog el mismo 21 de abril:






Esta coincidencia es lógica, ya que Bernadette Ségol ha sido una de las personas clave en la preparación del Congreso. Pero no deja de preocupar cuando tales coincidencias lo son precisamente en los que entiendo como aspectos negativos de la teoría y la práctica de la CES. Señalo a continuación algunos de los elementos de dicha entrevista, que se encuentra en




Apunta Bernadette diversos aspectos que hay que "evitar" o con los que hay que "estar en contra":


"... evitar que el mercado (de trabajo) se traduzca en competencia entre trabajadores de diversos países ... contrarrestar las decisiones de los tribunales europeos ... sentencias Rüffert/Laval ... las desigualdades, las reestructuraciones ..."


o lugares comunes con los que la posible discrepancia supone preguntarse si es suficiente su afirmación:


" Nuestra primera preocupación ... es el mantenimiento del modelo social europeo ... Hay que desarrollar la relación entre las acciones nacionales y las acciones europeas"


sin referencia alguna, y menos análisis, a la dispersión en contenidos y momentos de las movilizaciones sindicales en Europa (muchas nacionales, alguna europea) en 2010. Una referencia y un análisis entiendo que imprescindibles, para cuya exigencia viene a empujar la nueva huelga general de Grecia que se está desarrollando en el día de hoy, la segunda ya este año, después de la media docena larga del 2010. Para añadir:


"Las manifestaciones europeas expresan la existencia de un cierta solidaridad"


Luego señala Bernadette Ségol:


"Ciertas organizaciones sindicales son partidarias de un sindicalismo europeo potente. Otras temen el desarrollo de Europa y prefieren mantener sus privilegios a nivel nacional ... entre estas dos tendencias es necesario encontrar un punto de equilibrio ..."


Y apunta como los principales éxitos del sindicalismo europeo


"... los Comités de Empresa Europeos, ... la directiva sobre trabajo temporal .. la retirada de la directiva de servicios ..."


Para señalar como estrategia esencial su proecupación por la posible acentuación de los problemas "si los sindicatos no se coordinan".


Pobre impresión pues la que se desprende de esta entrevista, que no parece sea atribuible a un mal momento circunstancial si se tienen en cuenta los documentos antes referidos. Aunque la esperanza radica en que la dura realidad puede acabar imponiendo una mayor lucidez, en el Congreso o después. En todo caso la próxima semana tendremos ocasión de volver sobre este tema y desde estas páginas iré transmitiendo mis impresiones desde Atenas.