sábado, 22 de abril de 2017

Más sobre el sindicalismo en China y Vietnam

Viendo el interés suscitado por el trabajo sobre el sindicalismo en China y Vietnam (“Desde el sindicalismo ‘oficial’ al sindicalismo real”: http://iboix.blogspot.com.es/2017/04/china-y-vietnam-del-sindicalismo.html),
adjunto los párrafos relativos a la misma cuestión de los informes correspondientes a sendos viajes a ambos países, posteriores a dicho trabajo.


1.- China

Del Informe de septiembre 2016


“…….

  7.- Sindicalismo y acción sindical en las empresas visitadas

El sindicalismo, la acción sindical, en las fábricas visitadas no ha aportado novedades respecto al “sindicalismo” chino ya conocido, es decir en relación con el sindicalismo oficial, el único que en el sector de la industria de la confección y del calzado hemos podido conocer de cerca. De hecho, podríamos hablar del “no sindicalismo”.

En la entrevista de 2015 con la dirección de la ACFTU, éstos hablaron de una curiosa experiencia piloto precisamente en la zona de Guangzhou (lo que, junto con la significación de ésta en la industria china del calzado, ha sido una de las razones por las que hemos vuelto a la misma), explicando que habían establecido una nueva norma por la que se prohibía que llegaran a la “presidencia” del sindicato en la empresa los dueños de la misma o sus parientes. En respuesta a una sugerencia nuestra, no aceptó entonces la dirección de la ACFTU que acordáramos una aproximación sindical conjunta a esta “nueva e interesante” iniciativa y a su aplicación.

Pero volvimos a Guangzhou y nos encontramos con una situación similar. Ahora en todas las empresas “grandes” (no en la de 150 trabajadores, considerada como “pequeña”) la afiliación era oficialmente del 100%, aunque hubiera trabajadores que no sólo no sabían si en su empresa había sindicato, sino que para identificar lo que era el sindicato fue necesario preguntarles si sabían quién “organizaba el karaoke” (esto lo tenían claro). La palabra “sindicato” no tenía para ellos ningún significado.

Ciertamente no encontramos en la presidencia sindical a ningún dueño de la empresa, ni tampoco a un familiar. Sólo lo eran el vicegerente en una, el jefe de contabilidad en otro, y a un funcionario designado por la organización local de la ACFTU y contratado como tal por la empresa, en la tercera. Y como vicepresidente/a la jefa de personal y otros altos directivos.

En cuanto al sistema de elección, sólo en una se respetaba desde hacía poco (y fue la excusa para decirnos que aún estaban aprendiendo de que va su función, incluso que estaban participando en cursos de formación en las sedes locales del sindicato), el procedimiento previsto en la legislación china en el sentido de una primera fase electoral en la que se vota a unos delegados que a su vez eligen a la dirección sindical en la siguiente fase. En las demás el procedimiento apenas variaba de fórmulas más o menos chapuceras que podrían resumirse en que los jefes, o directamente la dirección de la empresa, elegían al Presidente y Vicepresidente, y en cada departamento elegían un vocal más o menos consensuado o por indicación de la superioridad. Pero de todo ello, la mayoría de los trabajadores no sólo no habían participado, sino que ni siquiera tenían noticia de que hubiera ocurrido.

En relación con la práctica sindical, lo único en lo que todos coincidían era en la organización de eventos, particularmente el karaoke. Y algunas opiniones relacionaban al “sindicato” con alguna labor asistencial. Preguntados sobre el concepto de negociación colectiva, convenio, todos desconocían su existencia e incluso una vicepresidenta sindical de empresa (que era además la jefa de personal) desconocía el propio concepto. Uno de los trabajadores entrevistados confundía a los “jefes” del sindicato en la empresa (de los que tenía escasa referencia, pero sabía que existían) con los del Partido Comunista (el PCCh).

Sobre la cuota sindical la situación era la ya detectada en viajes anteriores. En dos empresas las direcciones sindicales sabían de una cuota individual de 2 RMB (menos de 0,3 €uros) mensuales, pero no aparecía en la hoja salarial y nadie tenía constancia de estarla pagando. En dos de las 3 con sindicato oficialmente organizado sabían que la empresa pagaba una cantidad importante al sindicato (lo del 2% de la masa salarial les sonaba en una, en otra nos dieron una cantidad global mensual con bastantes ceros, aunque con dudas).




8.- Los sindicatos oficiales chinos, la ACFTU, su relación con el AMG y con la acción sindical global para su seguimiento, para la defensa del trabajo decente en las cadenas de suministro

El viaje de Isidor Boix en 20152, con visita de fábricas de Hangzhou y pasando luego por Beijing para una reunión oficial con la dirección de la ACFTU, parecía iniciar una nueva etapa en la relación del sindicalismo global con el sindicalismo oficial chino, incluso de su aproximación a los Acuerdos Marco y a su posible interés por la acción sindical global en defensa del trabajo decente en este nuestro mundo. Por ello se les remitieron tanto el informe sindical de ese último viaje como los de los anteriores. Y se les comunicó que en 2016 habría una nueva visita a la zona de Guangzhou en primavera, preguntándoles posteriormente para cuando la preferían con el objetivo de coordinarlo mejor con ellos y pasar luego por Beijing para lo que ellos habían propuesto en 2015.

Pero no hubo respuesta a nuestros primeros mensajes, ni como comentario a los informes enviados ni a la comunicación del proyecto para 2016, ni tampoco a un segundo mensaje recordándoles el tema dos meses después. Por ello habíamos ya renunciado a pasar por Beijing cuando recibimos una extraña propuesta de posible trabajo conjunto y de reunión para concretarlo. Nada tenía que ver con el tema, pero provenía de la misma persona que había dirigido la delegación de la ACFTU en el encuentro de 2015. Rectificamos por ello el itinerario y les comunicamos con un mes de antelación los días de paso por Beijing para que pudieran fijar una entrevista y, quizás, otras actividades. Y de nuevo el silencio, hasta 1 día antes de tomar el vuelo de Guangzhou a Beijing, cuando nos informaron de que desgraciadamente en esos días no habría nadie en Beijing para poder reunirse con nosotros.

Las anécdotas de 2013 y 2015, así como las de este 2016, subrayan esencialmente que no existe formalmente en China un sindicato, ni, a diferencia por ejemplo de Vietnam, se apuntan en la estructura del sindicalismo oficial actitudes e intereses coincidentes con lo que podrían ser los individuales y colectivos de la clase trabajadora del país. El AMG con Inditex (así como la política de RSC de Mango) nos ha permitido una interesante aproximación a las condiciones de trabajo en una importante muestra de la industria del vestido y del calzado del país, y también a la realidad del sindicalismo oficial chino. Lo hasta ahora comprobado confirma lo que hemos venido detectando desde el primer viaje a China en 2006, es decir la falta de cauces efectivos para la expresión de los intereses de la importante (por su número, pero también por su historia) clase trabajadora china, una situación que indudablemente genera elementos de inestabilidad cuyo desarrollo futuro es, al menos para nosotros, imprevisible, aunque estamos convencidos de que en algún momento surgirá un nuevo sindicalismo del que hasta ahora sólo se han producido algunas manifestaciones visibles.”



2.- Vietnam


Del Informe de diciembre 2016


“…….

3.- El sindicalismo en las fábricas de Vietnam

La organización y actividad sindical observadas en las fábricas visitadas no difieren sustancialmente de lo comprobado en visitas anteriores y sobre lo que, en nuestra visita de 2015, tuvimos ocasión de conversar ampliamente (y de coincidir en los problemas detectados) con la dirección de la Confederación Sindical del país, la VGCL,  particularmente en relación con las condiciones de trabajo (horas extras) y la representatividad sindical en las fábricas (bastantes dirigentes empresariales en las funciones de dirección sindical), así como en la escasa relevancia tanto de los considerados como “convenios de empresa”, como del convenio sectorial de la industria del textil-confección. Los elementos esenciales ahora observados son:

·    La afiliación declarada se sitúa entre el 80 y el 100 % de las plantillas, cifras en relación con las cuales hay que tener en cuenta la formal libertad de sindicación en relación con el sindicarse o  no sindicarse (encontramos a una trabajadora que dijo no estar sindicada porque no le interesaba, aunque en la hoja de salarios constaba la deducción de la cuota). Subsiste una posible anomalía, al no permitirse la afiliación durante el periodo de prueba.
·        La cuota individual oscilaba entre 0,6 y 1,4 €uros mensuales en 3 de las fábricas, y de 3 €uros cada 3 meses en otra. En una (ésta última) se paga directamente por los trabajadores al representante sindical de la línea de producción, en las otras 3 el descuento es por nómina.
·         Además de la cuota sindical individual, las empresas pagan al sindicato el 2 % de la masa salarial, lo que evidentemente constituye la parte sustancial de las finanzas sindicales.
·    Los fondos sindicales se distribuyen entre lo que se traslada a las estructuras sindicales territoriales y lo que queda para las actividades sindicales (asistenciales) en la empresa. Esta distribución parece situarse en el 60-40, pero resultaba difícil concretar las cifras con los dirigentes sindicales de empresa entrevistados.
·  Las elección de la dirección sindical de empresa se rige por complicados procedimientos, y en ocasiones por un cuerpo electoral reducido, cuya explicación no acaba de coincidir entre las diversas empresas (en una ocasión en la que intentamos precisarlo tardamos casi una hora en poder establecerlo con cierta claridad). Podría resumirse en 3 procedimientos electorales: uno para elegir a los candidatos, otro para elegir a los que luego votan de entre estos a la dirección sindical de empresa, y un tercero para efectuar esa elección. En todos ellos se detecta una influencia indirecta, y en ocasiones directa, de la dirección  empresarial. Conviene sin embargo incorporar a estas observaciones lo ya detectado en otras visitas, como es un sentimiento de clase entre los representantes de empresa, que probablemente no estará aún generalizado, pero que es posible en las actuales circunstancias, y que ha de ser una importante referencia para el futuro.
·  El resultado de tal complejo procedimiento (que la mayoría de trabajadores entrevistados desconocían o del que no recordaban el qué o el cuándo) es que en casi todos los casos (en todos en las empresas visitadas) la Presidencia y Vicepresidencia sindicales de empresa lo ocupan dirigentes empresariales (director de producción, director de fábrica, responsable de personal, …). En la reunión para la constitución de la Red Sindical Nacional de los proveedores de Inditex pudimos comprobar sin embargo que esta negativa realidad no llega a la totalidad de las empresas, y las personas más representativas jugaron un papel fundamental, más allá de su proporción en la propia reunión.
·     Algunos/as de los/as dirigentes empresariales y a la vez (formalmente) sindicales, intentaron aún justificar esta anómala realidad afirmando el interés de “conocer bien” las dos vertientes de los intereses en juego. Casi llegaban a justificar esta extraña negociación consigo mismos para resolver las inevitables tensiones laborales.
·       La actividad sindical en las fábricas es esencialmente asistencial (ayudas económicas, atención a enfermos, con visión paternalista de su actividad –“cuidar de los trabajadores”-, …), algunas actividades lúdicas, regalos en los aniversarios, … En algunos pocos casos insinuaron que también hablan de salarios y condiciones de trabajo, más allá de la calidad de la comida o del calor en el puesto de trabajo.
·         En todas las fábricas la dirección empresarial afirma tener convenio colectivo aunque algunos trabajadores lo desconocen y la mayoría no saben explicar en qué les afecta, lo que por otra parte se entiende si se analizan la escasa significación  de los “convenios” en las condiciones de trabajo y de salario de los trabajadores.
·      El procedimiento de “negociación” supuso en una de las empresas la recogida de opiniones entre los trabajadores, en otras es una propuesta directamente del departamento de personal sometido al sindicato de la empresa. Existe alguna conversación previa entre la dirección empresarial y la sindical, con la confusión que resulta de su propia composición. La propuesta empresarial es sometida a un “Congreso” sindical que podría rechazarlo, pero en todas nos dijeron que este supuesto nunca se ha producido. En una empresa la propuesta final fue firmada por los trabajadores.
·     Los “convenios” recogen las principales disposiciones legales sobre las relaciones laborales y añaden algunas particularidades de la empresa, como puede ser la estructura salarial (los bonus a añadir al mínimo legal), pero sin concretar sus cuantías. Éstas son decididas anualmente por la dirección  empresarial.
·      Como expresión de la poca significación aún de los  denominados convenios, una trabajadora que llevaba 11 años en la empresa nos afirmó no saber qué es un “convenio”.
·     En una empresa nos llamó la atención un documento en el tablón  de anuncios señalando un acuerdo del sindicato con la organización de la “juventud” en la fábrica sobre objetivos de una mejor producción. Nos explicaron que se trataba de las “juventudes comunistas”, que integraban a un 15 % aproximadamente de la plantilla, y que aún no se habían logrado los objetivos señalados. Podría significar sin embargo una línea de iniciativa política para incidir en las cuestiones de la necesaria mejora en la organización del trabajo, de la productividad, cuestiones que, obviamente, no pueden limitarse al estímulo de la subjetividad de los trabajadores.
·     En todas afirmaron de forma genérica que no habían habido conflictos laborales, aunque en una nos indicaron que en 2012 hubo una huelga al considerar los trabajadores que no les pagaban adecuadamente las horas extra. Luego parece se convencieron a partir de la información de que el salario mínimo de su zona era inferior al de la empresa con  la que se habían comparado, lo que de todas formas no deja de expresar formas de relación entre trabajadores de diversas empresas que desbordan los mecanismos oficiales formales. En otra nos indicaron una huelga de media jornada, generalizada en su zona, como protesta por las “agresiones chinas” en las islas en litigio en el mar.
…..
5.- Un artículo interesante

Coincidiendo con nuestra estancia en Vietnam, el periódico oficial en lengua inglesa “Vietnam News” del 5 de noviembre publicó un artículo con el título de “Más diálogo para prevenir huelgas laborales”. Algunos de sus párrafos dicen:

“Las disputas laborales están aumentando de año en año y resultan más complicadas, indicando que es necesario ajustar las relaciones laborales … En los últimos 3 años se registraron 3.146 huelgas … 132 en los 6 primeros meses de este año …Un representante ministerial señaló que los conflictos laborales son inevitables como consecuencia de los cambios en el mercado de trabajo …”

Para señalar, después de referirse a varios conflictos y huelgas en relación con los “salarios, horas extra, seguridad alimentaria e higiene”, lo siguiente:

Pero las huelgas no se realizaron según el procedimiento legal … lo que muestra que la regulación legal es inefectiva o no suficientemente efectiva … Hay que ajustar la norma para incrementar los mecanismos de diálogo y negociación entre empleados y empleadores “


Seguramente cabe objetar al articulista que el principal problema seguramente no sea la regulación de la huelga, aunque también lo es, sino en el insuficiente ejercicio de la libertad sindical para que los representantes sindicales lo sean efectivamente, a lo que ayudaría más bien otra regulación del derecho de asociación y de la elección de los dirigentes sindicales desde los centros de trabajo.

- - - -

Otra referencia de interés para el seguimiento de la evolución del sindicalismo vietnamita lo constituye la creación de la primera Red Sindical de proveedores de Inditex en Vietnam. La primera en el país, y la primera en el mundo, cuya información se encuentra en: http://iboix.blogspot.com.es/2016/12/vietnam-2016-red-sindical-nacional-de.html

No hay comentarios: