lunes, 29 de diciembre de 2008

China 2008 - Una aproximación sindical III

La primera semana de diciembre 2008 estuve de nuevo en Pekín. Resultado de las reuniones y nentrevistas mantenidas es el informe cuyo índice y presentación son los siguientes:

Índice

q Planteamiento de este cuarto viaje a la República Popular China
q Reuniones y entrevistas realizadas
q El proyecto de investigación sobre las relaciones laborales en las cadenas de producción de las multinacionales de la industria de la confección
q Hacia un foro-seminario chino-español sobre derecho del trabajo y relaciones laborales
q Sobre la expresión y repercusión de la crisis mundial en China
q Reuniones con los sindicatos de la FNSCh. Papel del sindicalismo en la actual realidad china
q Visita a una fábrica textil


Planteamiento de esta cuarta visita
Desde septiembre de 2006, cuando tuvo lugar mi primer viaje a la República Popular de China, esta visita es la cuarta, tres en representación directa de FITEQA-CC.OO. y una como integrante de la delegación confederal de CC.OO. El viaje ahora realizado, en la primera semana de este mes de diciembre de 2008, lo ha sido también en representación de la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CC.OO.

Los informes de las anteriores visitas se encuentran en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/comunes/recursos/29/doc22122_China_2007._Una_aproximacion_sindical_-_II___Experiencias_y_reflexiones_de_una_segunda_visita_realizada_en_septiembre_2007.pdf

http://www.fiteqa.ccoo.es/comunes/recursos/29/doc22123_China_2006.Una_aproximacion_sindical_.pdf

Esta cuarta visita tenía como objetivo central avanzar en la concreción de un proyecto de la Fundación Paz y Solidaridad, coordinado con FITEQA-CC.OO., orientado a la sensibilización de los trabajadores españoles en relación con la globalización. Para ello uno de los elementos esenciales lo constituye evidentemente un mayor conocimiento de la realidad, social en general y laboral en particular, de la República Popular China. A tal efecto la FPS ha previsto que instituciones chinas hagan un estudio de las relaciones laborales y condiciones de trabajo en las empresas chinas que constituyen las terminales de las cadenas de producción de multinacionales españolas. En una primera etapa se trataría de examinar el sector de la industria de la confección y en uno segundo inmediato el sector de la producción de componentes del automóvil. Complementariamente, el viaje tenía por objetivo desarrollar las relaciones de trabajo con los sindicatos chinos, a la vez que con las representaciones institucionales españolas en China.

El informe completo se encuentra en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/comunes/temp/recursos/29/520265.pdf

jueves, 18 de diciembre de 2008

Comisiones Obreras en la conquista de la democracia en España

Con ocasión del IX Congreso Confederal de CC.OO. se ha realizado un seminario con los delegados internacionales para examinar diversas experiencias sobre la participación sindical en la "gobernanza" democrática en general y en los procesos de democratización en particular.

Participé en el mismo presentando nuestra experiencia en la intervención de CC.OO. en la lucha por las libertades democráticas en nuestro país.

El powerpoint de mi intervención se encuentra en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/comunes/temp/recursos/29/479763.pdf

viernes, 28 de noviembre de 2008

Intervención sindical en la contratación pública - Verificación sindical del cumplimiento de los compromisos éticos


Con este contenido intervine el 27 de noviembre en el seminario organizado en Barcelona por la ONG Setem. La Xarxa per la Compra pública Ética y La Campanya Roba Neta.


En el protocolario agradecimiento a la invitación, señalé la significación de mi presencia en ese acto como expresión de la ya larga colaboración de FITEQA-CC.OO. con esa y otras ONGs, como organizaciones que somos de la sociedad civil con objetivos sustancialmente coincidentes, pero que hemos estado distanciados durante mucho tiempo, resultado de un cierto desconocimiento mutuo y sobre todo de nuestra diferente entidad, representación y base asociativa. Señalé por ello la necesaria autonomía de iniciativa y organización, a la vez que la también necesaria colaboración y coordinación de múltiples actividades. Agradecí al mismo tiempo el estímulo que para el trabajo sindical suponen muchas veces campañas en relación con las injusticias de este mundo, como las que Setem y otras ONGs desarrollan sobre los efectos negativos de la globalización cuando afirman que “otro mundo es posible”, es decir cuando contribuyen a lo que para el sindicalismo es esencial: la globalización de los derechos.


La contratación pública con criterios éticos, con planteamientos efectivos de “responsabilidad social” por parte de las Administraciones Públicas, constituye un importante espacio de interés e intervención social, también sindical, desde el sindicalismo en las propias AAPP, hasta el que organiza a las trabajadoras y trabajadores de las empresas proveedoras de éstas. A ello iba dirigido ese seminario y a ello dediqué mi intervención para referirme al espacio de intervención sindical.


Las diapositivas de mi intervención se encuentran en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/SFasi/SetemBarcelona%2027%2011%2008%20(2.pdf

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Acuerdo en Repsol: reconocimiento de la Red Sindical Latinoamérica-España

Después de 3 seminarios sindicales (celebrados en Río de Janerio, Buenos Aires y Lima) promovidos por los programas de cooperación sindical de la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CC.OO., se ha constituido la Red Sindical Latinoaméroica-España de RepsolYpf, con una Coordinadora que se ha reunido en Madrid los días 3 y 4 de noviembre.

El dia 4 de noviembre se ha firmado un PROTOCOLO con la dirección del Grupo empresarial Repsol que, además de reconocer a la Red y su Coordinadora como interlocutor, establece sus formas de trabajo y de financiación, así como la próxima reunión en Colombia para abordar el tema de la subcontratación o "tercerización".

Los documentos relativos a ello se encuentran en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/Reunionessupranacionales/RedSindicalRepsolYpf/RepsolProtocoloCoordinadoraRedSindical.pdf

http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/Reunionessupranacionales/RedSindicalRepsolYpf/RepsolCoFirmaAcuerdoConst.RedSindicalRepsolYpf.pdf

jueves, 13 de noviembre de 2008

Adios Miguel. Miguel Núñez, mi jefe, mi maestro, mi amigo

Miguel Núñez ha muerto. Su intensa vida ha terminado. La sensación de su pérdida me trae muchos recuerdos de nuestra relación en los 40 años transcurridos desde el día, creo que era en el otoño de 1968, que le conocí en una placita de Barcelona, al poco de salir Miguel del penal de Burgos. Es decir al inicio de otra etapa suya en libertad en la calle, en un acto abierto de oposición al franquismo cuyos contenidos exactos no recuerdo. Al poco empezó una relación regular cuando ya se convirtió mi jefe como “responsable político” del Comité de Barcelona del PSUC.

Las palabras “jefe”, “maestro” y “amigo” pueden ciertamente resumir los años transcurridos desde entonces. No deja de presentarse sin embargo alguna laguna, una importante de varios años, desde 1976 hasta pasado 1990, cuando se recuperó nuestra relación como consecuencia de un curioso azar, ya que nos encontramos casualmente en un corto periodo por dos veces en el metro de Madrid por el que circulan permanentemente decenas de miles de personas.

Situar a Miguel Núñez al frente del Comité de Barcelona suponía en 1968 una apuesta arriesgada, no sólo por su vulnerabilidad, ya que acababa de salir del penal, sino también por el aparente alejamiento de la vida diaria de una ciudad como Barcelona que suponían sus largos años de presidio. Pero Barcelona, el Partido de Barcelona, necesitaba un importante impulso. Y voy a seguir utilizando la expresión “el Partido”, una forma de decir y pensar que era el único que merecía tal consideración, con todo el germen de totalitarismo que ello encerraba, porque eso era entonces para nosotros y para muchos otros, durante esos años intensamente vividos con Miguel.

Mi impresión y mis recuerdos de los años 60 apuntan a una sucesión importante de movilizaciones sociales, esencialmente obreras y estudiantiles, pero con poca capacidad de dirección política, con poca autoridad, desde el órgano de dirección del Partido. Con vacilaciones desde el Comité de Barcelona, y quizás desde el Comité Ejecutivo, ante el lógico y en sí mismo positivo debate interno que provocaban estas mismas movilizaciones. Necesitábamos alguien que le diera impulso, iniciativa, confianza, coherencia, y esto tenía que hacerlo ahora Miguel desde la dirección del PSUC a la que acababa de incorporarse. Y lo hizo.

Lo hizo en una situación más difícil de lo previsto, ya que, a los pocos meses, el decretado Estado de Excepción, con orden “de busca y captura” contra él, añadía, si cabe, más dificultades a esta tarea. Y Miguel la emprendió con algo que le ha caracterizado siempre, hasta la última vez que hablamos, hace pocos días. Con alegría, con optimismo.

Una alegría y un optimismo que no procedían de la ignorancia de la realidad, sino de la certeza de que en cualquier situación es posible encontrar un camino, una forma, de abordar esta realidad, con la voluntad, y la posibilidad, de contribuir a hacer la vida mejor. Mejorar la vida de todos, pero conscientes de que es también una forma de hacer mejor nuestra vida, la de cada uno de los protagonistas de esa tarea, de poder estar satisfechos con la forma que decidimos vivirla. Una alegría y un optimismo que por su propia racionalidad son fáciles de transmitir. Creo además que éste ha sido una de las claves de su capacidad de comunicación, de convencimiento, de liderazgo. Seguramente también de superar momentos personales menos alegres. Y no me refiero a las detenciones, torturas, cárceles, sino a lo que a veces puede ser peor, y son las miserias de los nuestros, de lo nuestro, de los colectivos, del propio “Partido” en primer lugar, particularmente cuando éste expresa también de forma colectiva las miserias individuales.

En 1968 empezaron los intensos años de una estrecha relación entre nosotros dos, que van desde el Estado de Excepción del 69 hasta la transición. Años en los que vivimos juntos en el status de “orden de busca y captura” y juntos en la reconstrucción del Partido en Barcelona, desarticulado tras la detención de más de 100 camaradas ese año 69, y con desconocidos hilos sueltos que la brigada “político-social” de la policía había sin duda dejado. Unos años en los que empezó siendo mi jefe, para convertirse poco a poco en mi maestro y acabar siendo mi amigo. Un jefe como he tenido pocos, ya que el respeto se lo ganaba sin autoritarismo, como consecuencia de su capacidad para orientar más que mandar, para escuchar antes de opinar, pero sin rehuir su responsabilidad al mando de la organización. Una relación que aparentemente se rompió en 1976. Sobre el intermedio de no tan buenos recuerdos iniciado ese año diré algo luego.

En estos años, del 69 al 76, que en su transcurso y ahora en su recuerdo me parecen muchos más por su intensidad, se acumularon tantas experiencias políticas y personales que siguen constituyendo para mí la etapa más feliz de mi vida. Y en ellos la figura de Miguel juega un papel esencial. Quizás se ejemplarizan en lo que era nuestro trabajo en relación con SEAT, pieza clave del trabajo del Partido hacia el movimiento obrero del momento y creo que una de las más importantes en la movilización democrática de la sociedad barcelonesa y catalana. A mí me correspondía el seguimiento día a día, con Silvestre Gilaberte, con “Asamblea Obrera” (el órgano de las comisiones obreras de la fábrica), en mi responsabilidad como secretario de organización de Barcelona y/o del movimiento obrero de Catalunya, desde el Comité de Barcelona y el Secretariado del PSUC. Pero las reuniones clave, las que daban el impulso decisivo, eran las una o dos reuniones anuales del colectivo de dirigentes obreros de la fábrica con el “camarada Saltor” (su nombre de Partido, “de guerra”, con el que ellos le conocían). Eran auténticas reuniones “de Partido”, aunque no siempre estaba clara la formalización como “afiliados” al Partido de los asistentes. Porque se trataba del encuentro de los principales dirigentes obreros “con” el Partido, conscientes de que así era, con las correspondientes normas de seguridad a tal efecto. A ellas acudían personas que no iban a las reuniones extralegales de Comisiones Obreras, evidentemente con menor carga penal ante el riesgo de una detención, pero que para ellos eran reuniones de menor importancia, que les aportaban menos para su actividad de dirigentes obreros en los talleres de la fábrica, por lo que el riesgo no les compensaba. Se trataba de reuniones en las que Miguel nos explicaba la significación de la lucha de SEAT en el contexto político, en la lucha contra el franquismo, por la mejora de las condiciones de trabajo, por la dignidad de las personas, de la clase trabajadora. Y nos explicaba también su importancia, su incidencia, sus repercusiones … Era una forma periódica de cargar las pilas en una etapa en la que cada año, creo que no faltó en ninguno, los trabajadores de SEAT hacían una huelga importante, con despedidos, con detenidos, pero también con victorias en las condiciones de trabajo, en la readmisión de despedidos, en el importante apoyo solidario (personal, jurídico y económico) a los represaliados, con fuertes indemnizaciones para los que quedaban en la calle.

Fue también una etapa en la que teníamos la sensación, y creo que no nos equivocábamos, que la ciudad, la ciudadanía, vivía al día las decisiones que tomábamos en el Partido, sentía una comunicación casi permanente a través de mil canales, poros, a través de las más diversas estructuras y formas de organización social, legales o extralegales, a las que llegaban con fluidez los criterios y propuestas del Partido. Una etapa en la que frecuentemente, a través de la organización del Partido llegábamos a los conflictos sociales, a los procesos de movilización obrera en primer lugar, antes muchas veces que las formas de coordinación de los mismos movimientos sociales.

Con Miguel aprendí también entonces, en la práctica, normas de clandestinidad mucho más rigurosas que las practicadas antes. Y a no tener “miedo”, sino precaución, apoyándonos en la sociedad, cada vez más protectora frente al régimen y a la policía franquista.

Un hito importante de estos años, de complicidad con Miguel, fue la negociación para la incorporación de “Bandera Roja” al Partido. Él y yo constituíamos la “comisión negociadora” por parte del PSUC, con Jordi Solé Tura y Jordi Borja por parte de BR. Cuando habíamos concluido los términos políticos y organizativos de su incorporación, lo llevamos al Comité Ejecutivo, donde los más recalcitrantes consideraban que eran propuestas que BR iba a rechazar, lo que permitiría que no se produjera la incorporación colectiva, sino de uno en uno y eligiendo nosotros cuáles sí y cuáles no. Miguel y yo sabíamos que no sería así, que su respuesta iba a ser positiva, pero no lo explicamos para no dificultar una difícil decisión en el Comité Ejecutivo del PSUC y propiciar la posición favorable de los que en realidad estaban en contra.

De esta etapa no recuerdo ninguna discrepancia significativa con Miguel hasta 1975, cuando la discusión en el Comité de Barcelona sobre la posibilidad de convocar o impulsar una “huelga general” en Barcelona (era la etapa de la consigna de la “Huelga General Política”) a partir de las movilizaciones obreras. Mi propuesta de plantearnos esta acción a partir de las acciones obreras en SEAT, HISPANO OLOIVETTI, HARRY WALKER, MAQUINISTA, … chocaba con las reticencias (incomprensiones, creía yo) del Comité Ejecutivo, de Gregorio y del Guti esencialmente. Y chocaba ciertamente también con las propias dificultades que habíamos comprobado en la larga e intermitente huelga en SEAT de diciembre del 74 y enero del 75, cuando la salida a la calle desde la fábrica de miles de trabajadores, unos 10.000, que recorrían Zona Franca para acabar en Plaza Catalunya y las Ramblas en manifestaciones que duraban varias horas, cuando con esta importante y combativa movilización obrera no habíamos conseguido que los piquetes, los grupos que iban organizando y orientando al grueso de trabajadores, entraran en las numerosas fábricas de Zona Franca para pararlas y llevar a sus trabajadores a la huelga y en manifestación hacia el centro de la ciudad.

La discusión en el Comité de Barcelona no fue fácil y recuerdo que propuse que se votara, lo que sucedía por primera, y última vez, al menos en lo que yo recuerdo. Gané, frente al planteamiento de Miguel, la votación, creo que por poco, y sin que en la práctica sirviera para nada, ya que al poco enlazó con la sentencia de Magistratura del Trabajo dando por buenos los 500 despidos de la reciente huelga, lo que derivó en la discusión en el Comité Ejecutivo en julio de 1975 sobre la experiencia del último periodo de la movilización de SEAT y el análisis absolutamente mayoritario (con sólo mi voto en contra) de que se había tratado de una orientación “aventurera” y que el Comité del PSUC de SEAT debía publicar un número especial de su boletín “El Comunista” con la correspondiente “autocrítica”. Ante mi negativa a obedecer esta decisión, Miguel se comprometió a preparar él este número, pero nunca llegó a publicarse. Este episodio marca ya el comienzo de una etapa de distanciamiento personal que culmina en la reunión del Comité Ejecutivo de la primavera de 1976 en la que se toma la decisión de separarme formalmente de toda responsabilidad en el Partido (por aventurerismo en SEAT, por indisciplina, y por desviación de derechas –y “liquidacionista”- en relación con Comisiones Obreras y el debate sobre la unidad sindical). Con la separación del CE y del Secretariado se decidió también “congelar” mi participación en el Comité Central, aunque de hecho en los últimos meses se me había ya separado de toda actividad práctica, lo que sin embargo no había impedido que el Comité Ejecutivo diera el visto bueno a la propuesta del Comité del PSUC de la Universidad para que interviniera en nombre de la dirección del Partido en el primer mitin público del PSUC que se realizó en diciembre de 1975, en los sótanos del Hospital barcelonés de San Pablo, con asistencia de unos 1.000 estudiantes.

La actitud de Miguel en este episodio, con su firme defensa de los principios del “centralismo democrático” y la indiscutible autoridad del Secretario General, me retrotrajo en varias ocasiones al recuerdo de lo que me había parecido uno de sus principales traumas personales, tal como había tenido ocasión de percibir en las ocasiones que venía a comer con Tomasa a mi domicilio de mayor duración en la etapa de clandestinidad, el viejo chalet cedido, precisamente a instancias de Miguel, por Ricardo Bofill en las antiguas viviendas de los técnicos de la fábrica de cemento de Sant Just en cuyo espacio Bofill empezaba a construir el “Walden 7”. En torno a las paellas que me enseñó a cocinar Nati, la que había sido nodriza de Ricardo, Miguel exteriorizaba siempre, y de mil maneras, el dolor no curado que le había provocado la confrontación no buscada con Santiago Carrillo. Una confrontación que resultó de la actuación suya en el penal de Burgos cuando, junto con Pere Ardiaca y Ramón Ormazabal, tomaron una iniciativa política cuyo principal pecado fue no haberla consultado antes con la dirección del PCE. Mi impresión entonces fue que Miguel decidió no volver a pecar nunca más, al menos de este pecado que parecía el más “capital” de todos, es decir aceptar siempre la autoridad del Secretario General.

Debo sin embargo incorporar aquí mi posterior impresión, ya en Madrid en los años 90 del siglo pasado, y es que finalmente Miguel se curó, recuperó su alegría y optimismo, su confianza en las personas, individuales y colectivas, aunque no fueran el Secretario General.

Rota la iglesia, superado el dogma y la sensación de pecado, ya no se necesitaban catecismos ni sumos sacerdotes, y Miguel había superado este lastre en su vida. Ya no tenía ningún miedo a que se le calificara como “no comunista”. Porque siguió viviendo, trabajando, encontrando en el mundo mucho tiempo y espacio para contribuir a romper barreras, cadenas, tabúes. Y así llegó a sus últimos días, consciente de que se acababan, pero también de que podían durar uno o algunos más, y, por ello, merecían ser vividos, alegre, optimista.

Quiero terminar estas notas de despedida con las mismas con que terminé una presentación de su libro “La revolución y el deseo”:

Este libro me sugiere tres consideraciones.

Por una parte, estoy convencido de que todos estaremos de acuerdo en que su vida ha sido dura, y quizás éste sea un adjetivo suave, insuficiente, pero su libro no expresa un lamento, sino la justa y muy legítima satisfacción de haberla vivido.

Miguel nos ha aportado mucho, no sólo a los que con él hemos coincidido, sino a todos. Su vida, su acción, ha sido una importante contribución a la lucha de nuestro pueblo por la libertad, y por darle a la libertad un contenido. Pero su libro no supone en absoluto una factura. No nos dice que le debamos nada. Por ello se merece un mayor agradecimiento.

Miguel ha tenido una vida muy llena, una vida de la que se siente, con todo el derecho, satisfecho. Pero su libro no es un recuerdo nostálgico, de reivindicación del pasado frente al presente, sino de recuperación del pasado para poder construir mejor el presente y el futuro.

Por todo ello, para terminar, Miguel quiero darte las gracias. Gracias por tu libro, pero sobre todo gracias por tu vida, por tu vida en pasado, en presente y en futuro.

Muchas gracias, Miguel.



Isidor Boix - 13 de noviembre de 2008

domingo, 2 de noviembre de 2008

Responsabilidad Social empresarial en la Industria - Notas para una propuesta sindical

El pasado 23 de octubre la Confederación Sindical de CC.OO. organizó en el Consejo Económico y Social una jornada sobre el "Enfoque sindical de la Responsabilidad Social Empresarial". Con el título arriba indicado presenté mi intervención. El guión en powerpoint se encuentra en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/SFasi/CES23octubre2008.pdf

lunes, 27 de octubre de 2008

Precisiones sobre la etapa 1969 - 1975

Revisando las dos últimas entradas a este blog y cotejándolas con algunas notas y recuerdos, compruebo que pueden derivarse algunas confusiones, por lo que añado algunas precisiones al respecto:

1) En la etapa 1975-1976, y en relación con el análisis poilítico de la movilización de SEAT 74-75 y con la posición del PSUC sobre el abortado debate acerca de la unidad sindical, o del sindicalismo un itario, no se produjo una sola reunión del Comité Ejecutivo sino dos: una en el verano de 1975 y otra en la primavera de 1976.

2) En la del verano de 1975 se tomó la decisión de que "Camps" publicara un nº del boletín del Partido en la SEAT ("El Comunista") haciendo "autocrítica" de la movilización obrera en SEAT 1974-1975. Mi negativa a ello representó una referencia en mi ficha, pero no tuvo aún ninguna repercusión formal. Fui apartado de hecho de mis responsabilidades concretas, pero hasta finales de diciembre seguía siendo miembro del CE y del Secretariado. Incluso se aceptó la propuesta del Comité de la Universidad para que junto con el dirigente obrero comunista Manuel Martínez protagonizara el primer mitin público del PSUC realizado en los sótanos del Hispital de San Pablo a comienzos de diciembre de este año con la presencia de unos 1.000 estudiantes.

3) Fue en la segunda reunión del CE, la de la primavera 1976, en la que se me separó de mis responsabilidades orgánicas. Y en el planteamiento formal para ello se afirmaban tanto mis supuestas desviaciones "izquierdistas" (movilización de SEAT), como "derechistas" (criterios sobre el sindicalismo unitario, posible Congreso Sindical Constituyente, ...). En la votación para esta medida disciplinaria las abstenciones, según consta en los papeles revisados, fueron 3: Alfonso Carlos Comín, Jordi Solé Tura y José Luis López Bulla.

Y de todo ello dejo constancia por si a algún historiador de esta época le ayuda a esclarecer esta tan interesante y compleja etapa. Lo cierto es que con el paso del tiempo se convierte en un posible tema para estudiosos, sin por ello dejar de constituir una experiencia intensamente vivida por los que tuvimos la suerte de compartir momentos en los que se tiene la sensación de participar en la vida colectiva de nuestro pueblo y de contribuir a la conquista de las libertades.

domingo, 26 de octubre de 2008

SEAT: el movimiento obrero en el periodo 1969-1975

Organizado por el "Memorial Democràtic de SEAT" junto con otras entidades, tuve ocasión de participar el pasado 17 de octubre en una mesa redonda celebrada en los locales de las Comisiones Obreras de Catralunya bajo el título "Internbacionalismo y Solidaridad 1970-19876".

Las notas de mi intervención son:


SEAT: 1969-1975
Notas y recuerdos

Mesa Redonda – 17 de octubre 2008[1]


o Quiero empezar expresando mi agradecimiento por la invitación a participar en este acto. En primer lugar por la oportunidad de abrazar a compañeros que he podido reencontrar después de muchos años. También por permitirme recordar en voz alta la que ha sido sin duda una de las mejores etapas de mi vida.

o No intervengo en realidad como Isidor Boix (Secretario de Acción Sindical Internacional de FITEQA-CC.OO.), sino como “camarada Camps” (responsable para SEAT – “el agente de Moscú”- desde la dirección del PSUC) y como “Ignasi Bruguera” (miembro del Comité Ejecutivo y del Secretariado del PSUC y del Comité Central del PCE, en aquellos años)

o La lucha de SEAT de estos años no tiene nada del “espontaneísmo obrero” que algunos documentos parecen sugerir. No puede entenderse sin conocer la historia de la actividad del PSUC en SEAT, en Barcelona, y en Catalunya, del PCE en toda España.

o Para hacer un seguimiento día a día de la movilización de los trabajadores de SEAT en estos años (una huelga como mínimo cada año), para entender lo que pasó estos años, hay que hacerlo con:

§ “ASAMBLEA OBRERA” (más de 100 números, con formatos desde un cuarto de folio, de un folio por las dos caras las más de las veces, hasta de bastantes folios en alguna ocasión), el principal instrumento de organización y dirección sindical (y de hecho política). Con una tirada de 1.000 a 2.000 ejemplares. Muchos circulaban de mano en mano, y con informaciones del día anterior y orientaciones de acción –“consignas”- para el mismo día. Entraban en la fábrica en pequeños paquetes de 20 o 25 escondidos en la ropa o en el bocadillo. En una de las ocasiones que fue detenido, Carlos Vallejo llevaba octavillas fechadas al día siguiente.

§ Boletín “SOLIDARIDAD”. Con información detallada de ingresos y gastos, individuales –nombres- y colectivos –CGIL y CISL de FIAT, de Turín, de Italia-, con aportaciones de los trabajadores de SEAT, de ciudadanos de Barcelona, de Catalunya, de España, de Italia (con la presencia ahí en diversas etapas de Carlos Vallejo y de Adriano Maseda). Permitió tener 1 “liberado” permanente (Silvestre) y hasta 4 en algunos periodos. Y dos cicloestiles, papel, tinta, … (durante mucho tiempo en casa de Silvestre, alguno en la mía). Para proporcionar apoyo a la lucha obrera de SEAT, a los represaliados. En uno de estos boletines se daba cuanta del robo por parte de la policía, en la detención de un compañero (¿Santos?), del fondo solidario existente en aquel momento de 300.000 ptas. (de los años 70) que estaban en una caja de zapatos (“nuestra caja fuerte”) … ¡y que no nos devolvieron!

§ “El Comunista”, órgano del Comité del PSUC en SEAT. Unos pocos números que recorren todo el periodo.

§ El libro escrito en español y publicado en italiano (1977 en Einaudi Torino): “Le lotte operaia alla SEAT” de Silvestre Gilaberte Herranz y Juan Zamora Tarrés.

§ El capítulo (“La representatividad obrera se impone. Isabel López López y Antonio Varela das Penas”) dedicado a SEAT, del libro de Avance, 1975, puesto en circulación 10 días antes de la muerte de Franco (“Conversaciones sindicales con dirigentes obreros” dedicado a la primera fase de las elecciones sindicales –las de empresa- de la CNS en 1975) de Isidor Boix y Manuel Pujadas.

§ Más muchos otros documentos y testimonios.

o La movilización obrera de SEAT constituye una importante experiencia de los “espacios de libertad”, elemento esencial en la lucha del pueblo español contra la dictadura franquista:
- de cómo se construyen
- de cómo se desarrollan
- del papel dirigente del Partido (PSUC-PCE).

o Permitidme subrayar algunos nombres de esta etapa. 3 nombres clave: Silvestre Gilaberte, Armando Varo, Carlos Vallejo. Y otros 3: Rufino Vas, Pedro López Provencio, Adriano Maseda. Pero hay muchos más de SEAT, la lista de las decenas y decenas de despedidos y detenidos en estos años es sólo una parte de los que debería recordarse. Y también, de enorme importancia, los de los abogados laboralistas, parte muy importante de los que contribuyeron a esta acción obrera y democrática, que les defendieron en Magistratura y en el Tribunal de Orden Público (cuyos bancos de acusados también compartieron en ocasiones, además de las celdas de Vía Layetana). De éstos otros 3 nombres fundamentales: Albert Fina, Montserrat Avilés, Ascensió Solé, como parte del amplio colectivo de abogados laboralistas que tan importante papel desempeñaron estos años en Barcelona, en Madrid, en toda España.

o Centenares de detenciones y despidos, torturas, …, muchos militantes del Partido y de las CC.OO. ilegales, sin “caer” nunca la organización, ni del Partido ni de las CC.OO., y sin interrumpir su actividad, una expresión de la cual era la distribución de ASAMBLEA OBRERA, aunque en algún momento, durante meses, sólo contábamos con un enlace con el interior de la fábrica: Adriano Maseda.

o Expresión de esta etapa es también todo lo que supuso el disparo a Silvestre Gilaberte en Las Planas, que le atravesó la garganta, en su forcejeo con uno de los guardia civiles que sorprendieron una reunión de CC.OO. en el bosque de esa localidad. Lo tuvimos varios días escondido en una casa de Barcelona, con un médico del Partido (Ramón Espasa y otros) permanentemente a su lado para vigilar el riesgo de desangrarse lo que hubiera provocado su inevitable ingreso hospitalario (con herida de arma de fuego) y su también inevitable detención; trasladado clandestinamente a Francia (en Perpiñán le esperaban Santiago Carrillo e Ignacio Gallego) y luego a Rumanía para su cuidado y rehabilitación (el tiro le rozó un nervio y le dificultó durante meses el movimiento de un brazo).

o Otra componente esencial para entender esta movilización: los abogados laboralistas. Albert Fina, Montserrat Avilés, Ascensió Solé. Y un hecho (pequeño en el suceder de año tras año): las 10.000 demandas (a la que ellos se resistieron inicialmente por el volumen de papeleo que exigía y por tratarse de “un sólo día de sanción, con la que estaba cayendo”) por la sanción de 1 día de suspensión de empleo y sueldo a toda la plantilla en una de las huelgas, y cuya organización (firma de la demanda, presentación en el despacho de la calle Caspe, ..., constituyó un proceso organizativo de primer orden. Muchos juicios, tantos como bloques de despedidos –mínimo de uno al año-. Todos ganados (aunque prácticamente todos quedaron expulsados de su puesto de trabajo con indemnizaciones –algunas muy elevadas-), menos uno, el último: los 500 despedidos de 1975 (alguien dijo que “501”, para señalar mi “despido” en el Partido después de conocerse el fallo de Magistratura). El Magistrado que firmó la Sentencia de despido reconoció año después que había recibido presiones directas desde “El Pardo”.

o Todas las movilizaciones significaron importantes mejoras conquistadas en las condiciones de salario y de trabajo, que era, junto con la exigencia de libertades (la sindical, de representación, en primer lugar) el eje de estas acciones.

o La exigencia de representantes como uno de los elementos claves de todo el proceso: se manifestaban en las movilizaciones y se traducían en las elecciones de enlaces y jurado de empresa 1970/71, … , también en los 110 delegados elegidos en 1975 (elegidos y ratificados en asambleas de taller y generales en la puerta de la fábrica en uno de estos días de huelga y en una asamblea general en Plaza Catalunya). También en el triunfo de la “candidatura unitaria, obrera y democrática” de 1975 a la que luego me referiré.

o Algunas anécdotas (o no tanto):
Relación con Socías Humbert (Delegado provincial de la CNS) a través de Antonio Figueruelo (periodista de “El Noticiero Universal”): entrevistas en su despacho de Vía Layetana en 1974, conversaciones –y negociación- por teléfono en la huelga de diciembre 74-enero 75. Estuvo muy próximo a aceptar la dimisión del jurado verticalista y a aceptar a los 110 elegidos en asambleas.
Reunión dentro de la fábrica en 1974 (la 1ª y única vez que he estado en la factoría de Zona Franca) con el director (Clúa) a través de un aviador de la República (amigo o familiar suyo) y de Miguel Núñez. Conversación para “conocer posiciones”, sin llegar a negociar. Entrada en taxi, salida con él en su coche.

- Las manifestaciones de obreros de SEAT en Ramblas y Plaza Catalunya (especialmente en los días que se cerraba la fábrica por las huelgas), que acudían en grupos, que se concentraban y dispersaban en las calles adyacentes a las Ramblas, para desespero de la policía y en la que éstos tenían una gran dificultad para infiltrarse porque acudían en grupos de taller, todos conociéndose entre sí. Yo tenía ocasión de seguirlas a través de mi radio (trucada) del coche que sintonizaba la emisora de la policía, lo que me permitía coordinar en algún momento con ellos y preparar la información para la “ASAMBLEA OBRERA” del día siguiente.

o El PSUC en la SEAT:
Empezamos esta etapa (1969 – 1975) con una célula organizada de 3 camaradas: Rufino Vas, Silvestre Gilaberte y Faustino García (el pequeño, el del Taller 4). En 1975 había más de 200 trabajadores de SEAT que se consideraban vinculados al PSUC. A ellos habría que añadir muchos de los despedidos (bastantes decenas) en esta etapa.

- El PSUC era la organización “clandestina” más aceptada por los dirigentes obreros, por muchos que no se atrevían o no querían acudir a reuniones de CC.OO. fuera de la fábrica, en iglesias o en la montaña. Directa relación de éstos con el Partido, recibiéndome en su casa, acudiendo a reuniones clandestinas, conmigo –una al mes aproximadamente-, con Miguel Núñez.

- Las reuniones con Miguel Núñez (1 o 2 al año) constituían un elemento muy importante en la preparación, permitían enmarcar la acción diaria en la fábrica en el marco político, comentar las razones de la acción obrera como elemento esencial en lucha contra la dictadura franquista, por las libertades.

- El órgano del Comité del Partido en la fábrica: “El Comunista”.
Distribución de centenares de “Mundo Obrero” en las bocas del metro de Plaza España (en el primer metro de la mañana) y en los autobuses de Plaza España, dados e mano por la dirección del P. y de CC.OO.: Silvestre en cabeza.

- Antes de la gran huelga 74/75: unos 70 dirigentes obreros, con citas de 4 a 5 personas, película Dolores I y Santiago C (mitin de Ginebra – junio 1974)

- Muchas detenciones cada año, pero ninguna “caída” de la organización del P.

- Proyecto de organización en 1975: organizaciones del PSUC (comités de Partido) de SEAT por zonas (Bellvitge, Cornellá, Santa Coloma, Hospitalet, Barcelona Centro, 9 Barrios, …)

o Si ésta fuera mi historia en relación con SEAT podría terminarla recordando la reunión del Comité Ejecutivo, a la que se invitó a Silvestre, en verano de 1975, y en la que (con mi voto en contra y la abstención de Jordi Solé Tura y Alfonso Carlos Comín) se aprobó que “Camps” escribiera un nº de “El Comunista” haciendo una autocrítica de las acciones de SEAT del 74-75 por su carácter “aventurero” (desviación izquierdista). Mi negativa a aceptar esta decisión estuvo en la base de mi separación, definitiva, del Comité Ejecutivo y del Secretariado, y temporal del Comité Central (hasta la reunión de éste de Perpiñán).

o O la cena de despedida, organizada por los Comités del PSUC en SEAT y en la Universidad, en el Hotel Colón, cuando en 1977 decidí dejar el PSUC.

o Pero creo mejor terminar recordando la espectacular victoria de CC.OO. y del PSUC, con la “Candidatura Unitaria, Obrera y Democrática” en las elecciones sindicales de 1975 (poco después del despido en enero de los 500, perdido en Magistratura por primera vez en todos estos años) en la que se consiguieron 126 de los 150 enlaces a elegir, con votaciones masivas, como la de Celestino Camacho, que con 2.712 votos obtuvo el primer puesto de los “especialistas y no cualificados” del Taller 7 (Celestino Camacho era uno de los 500 despedidos).

o O también que SEAT fue una de las primeras empresas (¿la primera?) en las que se aplicó la Ley de Amnistía Laboral, con la que no sólo volvieron los formalmente despedidos por acciones de movilización obrera, sino los que llevaban años fuera por haber sido detenidos (y “no presentarse a trabajar” más de 3 días), como Silvestre, Varo, Vallejo, Rufino, Maseda, …, o que había estado trabajando con subcontratas, como Diosdado Toledano,… Como alguien recordaba hace un momento, antes de empezar esta reunión, “de hecho la lista de readmitidos la hicimos nosotros”.

¡Muchísimas gracias!

[1] Organizada por el “Memorial Democràtic de SEAT”, CC.OO. del Barcelonés, CGIL-Camera del Lavoro de Torino, Fundació Cipriano García Arxiu Històric CONC

Apuntes sobre el movimiento obrero en España 1970-1975 y la abortada polémnica en el PSUC-PCE sobre el sindicalismo unitario

Invitado por varias organizaciones felizmente preocupadas por la "recuperación de la memoria histórica" tuve ocasión de intervenir en una mesa redonda el pasado 10 de octubre. Aporto a continuación el guión y notas de mi intervención:


Notas para entender el movimiento obrero español en los años 1965-1975. Y para una necesaria investigación y elaboración de la experiencia sindical socio-política española de estos años

(Mesa Redonda 10 octubre 2008) – Museu d’Història de Catalunya[1]


o Debate y estudio de evidente interés – ligado al “reforma-ruptura”. Agradecimiento por ser la primera ocasión, después de más de 30 años, para abordar públicamente lo que fue un debate abortado en el PSUC y en el PCE en los años 1975-1977.

o 1ª referencia: ¿franquismo –en su etapa final- = fascismo? – en todo caso: autoritarismo, dictadura, represión, …, sin fuerza en la sociedad

o Eje de la cuestión: concepto, significación, consecuencias, …, de la “conquista de espacios de libertad” (Santiago Carrillo – PCE), con experiencias concretas de referencia: huelgas de Asturias 1962, movimiento estudiantil (1956 Madrid, 1957-59 Barcelona -Cte Interfacultades-, Congreso del SEU de Tarragona, Sindicato Democrático SDEUB, …)

o Importancia y significación de los despachos de los abogados laboralistas

o SEAT – Baix Llobregat – elecciones sindicales años 60, 1970, 1975-76 (experiencia que intenté explicar con Manuel Pujadas en el libro “Conversaciones sindicales con dirigentes obreros”, editorial Avance, septiembre 1975, puesto en circulación 10 días antes de la muerte de Franco).

o Siemens, Elsa, … (Baix Llobregat)

o Hispano-Olivetti (elección “asesores”)

o Idea HGP en Barcelona (primera votación en el Cte. De Barcelona del PSUC –al menos desde 1968- ; y que pierde el Secretario Político)

o Idea “Congreso constituyente”: Carles Navales – Socías-Humbert – Isidor Boix (Camps – Ignasi Bruguera) sin esperar a la “ruptura” (incluso “para la ruptura”): propuesta a Santiago Carrillo y Alejandro Fernández Sordo –ministro franquista de “Relaciones Sindicales” con Arias Navarro-: Congreso Sindical Constituyente (1 delegado cada 10.000 trabajadores). Respuesta simultánea y coincidente de ambos: ¡NO!

o “Sindicato unitario”: desde el centro de trabajo, consejos obreros (“soviets”), las primeras “comisiones obreras”.

o ¿Una apuesta en la transición? ¿para “otra” transición?

o Debate abortado con medidas disciplinarias (separación del Secretariado, CE y CC del PSUC, y del CC del PCE), coincidente con el también desacuerdo sobre las huelgas y la experiencia de SEAT (del que era responsable política desde la dirección del PSUC). Votación en el Comité Ejecutivo del PSUC: con mi voto en contra y las abstenciones de Jordi Solé Tura y Alfonso Carlos Comín (alegaron falta de información tras su reciente incorporación a la dirección del Partido, resultado de la incorporación de “Bandera Roja” al PSUC)

o Ruptura y proceso sindical constituyente: interrelación, ¿prioridad preestablecida, o relación e interinfluencia? ¿Riesgos de un movimiento obrero autónomo en la crisis del franquismo? – respuesta del PCE: prudencia (continuada en el CC sobre la asunción de la monarquía y la bandera – decisión compartida por mí, voté afirmativamente en la reunión del Comité Central del PCE-). ¿Aporta algo a este debate el 23-F?

o Artículo de Treball de Gregorio López Raimundo – respuesta en la revista MUNDO, por imposibilidad de hacerlo desde el mismo Treball: “CC.OO. SI” – “Sindicato unitario SI”

o Debate sobre la relación entre sindicato-institución y el movimiento “soviético” en los momentos de especial tensión o de pasividad, en la movilización de la clase trabajadora y de crisis social y política. Interesante trabajo de Ernest Mandel (ideólogo trotskista belga): “Control obrero, consejos obreros, autogestión” (FM Poche Rouge, Maspero 1973), con referencias a: la Comuna de París, el Soviet de San Petersburgo de 1905, la Revolución de Octubre, los Consejos Obreros en la revolución húngara de 1919, los delegados de taller británicos de 1918-1920, los Consejos Obreros alemanes de 1918-1920, los consejos de fábrica italianos 1919-1920, los soviets en China 1928-1934, España 1936-1937, la autogestión en Yugoeslavia, la RDA 1945-1953, Bolivia 1953-1963, los consejos obreros en Polonia, la autogestión en Argelia, Indonesia 1945-1964, mayo 68 en Francia, 1968 en Checoslovaquia, y consideraciones sobre textos de Trot ski, Lenin, Pankratova, Zinoviev, Radek, Losowsky, Bujarin, Rosa Luxemburgo, Gramsci, Kautsky, Georg Lukacs, Karl Korsh, …

o Relación reivindicaciones económicas y políticas (elección representantes – libertad). Asamblea SEAT: elección 127 representantes, por talleres, en una asamblea en la puerta de la fábrica, en la huelga de diciembre 1974 y enero 1975 (negociación telefónica con Socías para su reconocimiento …, 500 despidos, “despido” de IB (Camps – Ignasi Bruguera) por no hacer “autocrítica”

o Huelga de actores, elección de representantes en diversos sectores, movimientos y sindicalismos unitarios (SLMM, enseñantes, …)

o Transición – riesgos - ¿aventurerismo?

o Debate no explícito sobre la apuesta del PCE: 1) por el sindicato unitario (en un marco de libertades políticas y sindicales) o 2) por el sindicato de influencia comunista, (enmienda aceptada por S. Carrillo e I. Gallego para evitar una abstención en una reunión del CC del PCE). O entre los conceptos de “Partido dirigente” y “Partido dominante” en el espacio sindical.

o Debate abortado sobre la “Huelga General Política” y la “mancha de aceite”. Miedo de S. Carrillo a una conspiración interna: Catalunya (Baix Llobregat), Sevilla, …

o “Desviaciones”, típica cultura comunista (leninismo degradado) para pasar del debate al estigma y las sanciones (folleto de Carrillo, “resumen” de una reunión de cuadros sindicales del PCE, contra las desviaciones del “Camarada X” –que no era yo, como muchos pensaron, sino Pere Caldes-).

o Diferencias sustanciales entre las CC.OO. en los años 1965-1975 y la Confederación Sindical de CC.OO. hoy

o Invitación a los historiadores del movimiento obrero a profundizar en las experiencias de esta etapa.

o Y un abrazo a los muchos viejos conocidos y bastantes amigos de aquella etapa. Con algunos nos vemos por primera vez después de aquellos lejanos, pero intensos y presentes en la memoria.

[1] Organizado por: Associació Catalana d’Investigacions Marxistas, Museu d’Història de Catalunya, Fundació Cipriano García Arxiu Històric de CC.OO. de Catalunya, Grup de Recerca d’Estudis d’Història Social i Cultural de la UAB, Revista “El Viejo Topo”.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Nueva reunión para desarrollar el "Portugal Standard" en los proveedores textiles de marcas y empresas multinacionales

Después de la primera reunión celebrada en Oporto en agosto, el 17 de septiembre tuvimos una segunda reunión en esa ciudad en la que empezamos a abordar el manual "Portugal Standard". Se trata de la metodología para realizar, con intervención sindical, el seguimiento del respeto de los Derechos del Trabajo en los proveedores portugueses de las marcas y empresas multinacionales del textil-confección. Una vez ultimado (previsiblemente en octubre) tendrá un primer ámbito de aplicación en los proveedores de Inditex (unas 400 fábricas y talleres entre proveedores directos y subcontratas de éstos, donde trabajan a jornda completa o parcial más del 50% de los trabajadores del sector).

La novedad en relación con otros Códigos de Conducta y sus procedimientos de verificación es la intervención sindical desde la misma discusión del Manual y la previsión de la misma en todo el proceso de aplicación.

La correspondiente información se encuentra en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/RSC/NotadePrensa18-9-08.pdf

lunes, 8 de septiembre de 2008

La Solidaridad con el Sur, un interés de los trabajadores del Norte

Con este argumento intervengo en una Jornada convocada por la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en la que participan dirigentes sindicales de CC.OO. de diversas empresas multinacionales.

El objetivo de esta Jornada es presentar el programa de Cooperación Sindical de la FPS-CC.OO. en la próxima etapa y establecer su relación con la Jornada de Acción Sindical Mundial en defensa del Trabajo Decente convocada por la Confederación Sindical Internacional para el próximo 7 de octubre.

El guión de mi intervención se encuentra en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/RSC/FPS-10.9.pdf

viernes, 5 de septiembre de 2008

Comisión Ejecutiva de la Federación sindical mundial ICEM

Los días 18 y 19 de junio se reunión en Ginebra la Comisión Ejecutiva de la Federación Sindical Internacional de la Química, la Energía y la Minería.

El resumen de dicha reunión se encuentra en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/El%20mundo/ICEM/ComisionEjecutiva/CE%20ICEM.pdf

y el documento base de la misma en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/El%20mundo/ICEM/ComisionEjecutiva/CEICEMjunio2008%20Documento%20base.pdf

Acuerdo para la aplicación del Código de Conducta INDITEX en Portugal

A raíz de haberse detectado trabajo infantil (dos niñas, de 14 y 15 años) en una empresa proveedora de INDITEX (ZARA, MASSIMO DUTTI, ...) en Portugal, realizamos una reunión con la dirección de Inditex, con la empresa afectada, con la patronal protuguesa del sector y con el sindicato portugués correspondiente (FESETE), en la que tomamos diversos acuerdos para la aplicacón del Código de Conducta en Portugal, además de medidas concretas para corregir de forma inmediata la grave situación detectada en dicha emprsa.

Inditex había suspendido los pedidos, lo que podría haber llevado al cierre de esta empresa que ahora sólo trabajaba para la multinacional española.

El informe de esta reunión y de los acuerdos adoptados se encuentra en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/RSC/RelaciondelGlobalCompactespa%F1aEmpresas/ComunicadoAcuerdos%2012-7-08.pdf

jueves, 4 de septiembre de 2008

4º Congreso de la Federación Sindical Europea EMCEF

Con el lema "Por una Europa Social - Por el Trabajo Decente - Por el Desarrollo Sostenible - Solidaridad", se ha celebrado en Praga, del 11 al 13 de junio 2008, el 4º Congreso de la Federación sindical europea de la química, la energía y la minería (EMCEF), en el que participé como miembro de la delegación de FITEQA-CC.OO.

El informe de este Congreso puede leerse en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/Europa/EMCEF/4%BA%20Congreso%20EMCEF.pdf

Cuba 2008: Una aproximación sindical

Una delegación sindical confederal de CC.OO. hemos visitado Cuba del 29 de junio al 5 de julio de este año. Las visitas realizadas a algunas empresas, las reuniones con dirigentes sindicales de empresa, de sector y del país, diversas entrevistas con dirigentes políticos cubanos, la reunión con el emabjador español en La Habana, también las impresiones de nuestro breve recorrido por las calles de esa preciosa ciudad, todo ello nos lleva a pensar que Cuba está viviendo un proceso de transición hacia un futuro incierto en el que el sindicalismo puede jugar un importante papel, entre otras razones porque uno de los temas abiertamente planteados es el de la estructura salarial y la relación entre salario y condiciones de vida, entre salario y trabajo.

El guión del informe sobre esta visita sindical a Cuba es:

1. Observación previa
2. Delegación y organización del viaje
3. Entrevistas y visitas realizadas
4. Pinceladas sobre la realidad de Cuba
5. Algunas impresiones sobre las fábricas visitadas
6. Salarios, estructura salarial. Retribuciones y coste de vida. Sistema de ingresos y gastos: ¿una tesis doctoral?
7. La reforma salarial: para relacionar salario y trabajo
8. La negociación colectiva: salarios, condiciones de trabajo y convenios
9. Función y realidad del sindicalismo cubano. Sindicalismo y política
10. Las libertades públicas. Los medios de comunicación
11. Las relaciones del sindicalismo cubano con el sindicalismo español

El informe completo puede encontrarse en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/comunes/recursos/29/doc22185_Cuba_2008__Una_aproximacion_sindical_.pdf

martes, 3 de junio de 2008

"El futur del mon del treball"

Con este título el PSC-PSOE me invitó a intervenir en una de las jornadas de su "Convenció pel futur", lo que me permitió el reencuentro con viejos amigos (todos "jóvenes"), algunos que no veía desde hacía 30 años, a la vez que aportar algunas reflexiones desde mi concreta experiencia en el sindicalismo organizado y algunos apuntes de las perspectivas inmediatas en la permanente construcción del sindicalismo, del "nuevo internacionalismo sindical" (en palabras de Guy Ryder, Secretario General de la Confederación Sindical Internacional). Y en este marco, pude añadir alguna indicación sobre la "Jornada de Acción Sindical Mundial por el Trabajo Decente" convocada por la CSI para el próximo 7 de octubre.

Mi intervención puede escucharse en: http://www.convenciopelfutur.org/uploads/160508/iboix.mp3

jueves, 15 de mayo de 2008

Por un "nuevo internacionalismo sindical" - hacia la Jornada de Acción Sindical Mundial por el "trabajo decente" del 7 de octubre

Invitado por la Fundación Sndical de Estudios de la Unión Sindical de Madrid de CC.OO., participé en un seminario sobre el sindicalismo internacional junto con Rodolfo Benito y Antonio Baylos.

Las diapositivas de mi intervención se encuentran en:

http://www.fundacionsindicaldeestudios.org/varios/00165_80509IsidorBoix.pdf

miércoles, 14 de mayo de 2008

Colombia 2008: petróleo - sindicalismo - comunidades indígenas - guerrillas, paramilitares, parapolítica y narcotráfico

Del 13 al 20 de abril 2008 una delegación de FITEQA-CC.OO. hemos visitado Colombia para analizar la aplicación por parte de REPSOL-YPF de sus compromisos de Responsabilidad Social Corporativa esencialmente en relación con las Comunidades Indígenas y con las condiciones de trabajo en sus actividades industriales en Colombia. Los elementos esenciales de esta visita han dado lugar a un informe sindical cuyos ejes esenciales son:

o Entrevistas y reuniones de trabajo desarrolladas en Bogotá y Arauca:
Con la dirección de REPSOL-YPF y ECOPETROL, con la dirección del sindicato USO a nivel nacional y de la zona de Arauca, visita al centro de formación profesional de USO en Arauca, reuniones con los dirigentes de las Organizaciones de las Comunidades Indígenas ASCATIDAR y ASOU’WA, contacto con el Gobernador del Cabildo del Pueblo SIONA, reuniones con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), con la ONG MINGA, con la Dirección del Polo Democrático Alternativo (PDA), y con la Defensoría del Pueblo en Arauca
o Algunas notas sobre la compleja realidad de Colombia 2008. La violencia y su incidencia en la vida sindical. Las guerrillas (FARC y ELN), los paramiliatres, la parapolítica y las implicaciones del entorno del Presidente Uribe, el narcotráfico.
o Las Comunidades Indígenas: U’was, Guahibos y Siona. Sus inquietudes y respuestas a la actual problemática. Los “Planes de Vida” como proyectos de futuro
o Las condiciones de trabajo en la exploración y explotación del petróleo en el bloque de Capachos. Empresas contratistas. Actividad sindical
o Algunas conclusiones y propuestas sindicales

El informe completo puede verse en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/comunes/temp/recursos/29/520596.pdf

lunes, 5 de mayo de 2008

Reuniones de las Comisiones Ejecutivas de las Federaciones Sindicales europea e internacional del Textil, la Confección, el Calzado y el Curtido

Los pasados días 10 y 31 de marzo 2008 participé en las reuniones de las Comisiones Ejecutivas de las Federaciones Sindicales europea e internacional de los sectores de la industria de la moda.

El informe completo de ambas reuniones se encuentra en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/Europa/FSE-THC/InformesobrelasreunionesdelosCE.pdf

lunes, 24 de marzo de 2008

Charla con dirigentes sindicales de EMN en el País Valenciá: "7 de octubre 2008 - intervención sindical "global" en la Globalización

El pasado 13 de marzo tuve ocasión de compartir con dirigentes sindicales de Empresas Multinacionales (más bien sus filiales españolas) del País Valenciá una charla sobre la JORNADA DE ACCIÓN SINDICAL MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE convocada por la CSI para el próximo 7 de octubre.

El powerpoint de mi intervención se encuentra en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/SFasi/PV7octubre2008jornadaSindicalGlobal.pdf

domingo, 23 de marzo de 2008

Seminario sindical internacional en Colombia

Los pasados días 18 a 23 de febrero participé en un seminario sindical internacional invitado por los organizadores del mismo: la Federación General de Trabajadores de Bélgica, FGTB (una de las dos grandes confederaciones belgas, la de influencia socialista y que integra a socialistas, anarqistas y comunistas de todos los matices, flamencos y valones) en el marco de sus proyectos de cooperación sindical.

Se trataba de un seminario sobre modelos formativos en el que presenté una ponencia sobre "la formación sindical en la Globalización".

Un breve informe del mismo y el powerpoint de mi intervención se encuentran en:

- http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/SFasi/InformeFITEQA-CC.OO..pdf
- http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/SFasi/Formaci%F3nGlobalizaci%F3n.pdf

domingo, 17 de febrero de 2008

La Responsabilidad Social en la Industria de la Confección de España

Con éste título presentamos un documento en el "Seminario Internacional" organizado por la organización patronal del sector, FEDECON, y apoyado por el "Grupo de Trabajo sobre RS en la Confección española", integrado por la propia FEDECON y por FITEQA-CC.OO., FIA-UGT, Intermon-Oxfam, Setem-Campaña Ropa Limpia, y CECU.

Por parte de FITEQA-CC.OO. intervino nuestro Secretario General, Joaquím González, y se presentó un documento con el título arriba señalado y que se encuentra en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/RSC/RSenlaConfecci%F3n.pdf

miércoles, 13 de febrero de 2008

7 de octubre 2008 - Jornada mundial por el Trabajo Decente - Para influir en la Globalización

Con el título de "¿Puede el sindicalismo influir en la Globalización", la CONC me invitó a presentar una comunicación en su curso de formación de dirigentes sindicales.

Me pareció que la convocatoria por parte de la Confederación Sindical Internacional, CSI, de una jornada sindical mundial en defensa del "trabajo decente" y concretada para el 7 de octubre próximo, era una buena referencia para reflexionar sobre cómo podemos incidir desde el sindicalismo en el proceso irreversible de la "globalización".

Adjunto el link para acceder a dicha presentación:

http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/El%20mundo/CIS/TrabajoDecente/7deoctubre2008parainfluirenglobalizaci%F3n.pdf

martes, 15 de enero de 2008

Seminario sindical en Túnez - Coordinación sindical en una multinacional desde la empresa matriz con los proveedores

En octubre/noviembre pasados realizamos el primer seminario sindical desarrollado en Túnez en el marco de la colaboración entre FITEQA-CC.OO. y la Federación Textil de la Confederación tunecina UGTT. Era el primero en Túnez, y también el primero de los realizados hasta ahora en el que logramos que participaran sindicalistas de la empresa matriz española (del Grupo mundial Vanity Fair), de una filial tunecina y de subcontratistas-proveedores de ambas.

El seminario permitió establecer formas de coordinación sindical que han tenido ya una primera expresión con motivo de una importante problemática sindical relacionada con las condiciones de trabajo en la filial tunecina.

El informe completo de todo ello se encuentra en:

http://www.fiteqa.ccoo.es/asinter/SFasi/SeminarioSindicalTunez.pdf